top of page
Parallel Lines

TE MANTENEMOS INFORMADO CON LAS NOTICIAS DE PUEBLA

Últimas Noticias

La BUAP Asignará 160 Millones de Pesos para Atender las Peticiones de los Estudiantes

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) destinará un total de 160 millones de pesos con el fin de dar respuesta a las solicitudes presentadas por los estudiantes de esta institución

Advertencia de Bloqueo en la México-Puebla Este Miércoles: Qué Debes Saber

Se llevará a cabo un bloqueo en la autopista México-Puebla como parte de una movilización organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (Fnerrr). El cierre afectará diversas vías conectadas al municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México, y está programado de 8:00 a 12:00 horas.

Cabildo de Puebla Aprueba Cobro por Uso de Parquímetros; Propuesta Será Evaluada por el Congreso

Ae aprobó la implementación de un cobro de diez pesos por el uso de parquímetros a partir de la cuarta hora, siendo las primeras tres horas gratuitas.

¡Bienvenido!

Este es un portal de noticias local del municipio de Puebla.

Armenta contratará 4,500 nuevos policías estatales durante su sexenio

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, ha anunciado su compromiso de contratar a 4,500 nuevos policías estatales a lo largo de su sexenio, con el objetivo de reforzar la seguridad en el estado.

Los nuevos elementos serán capacitados en la recientemente creada Universidad de las Ciencias Policiales, un proyecto que Armenta había propuesto durante su campaña y que busca fusionar las tres academias de policía existentes en la entidad. Esta universidad se enfocará en la formación integral de los futuros oficiales en distintas áreas, como seguridad, trabajo forestal y turismo, dentro de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla.

El gobernador destacó que la capacitación no solo estará dirigida a los aspectos técnicos de la seguridad, sino que también pondrá énfasis en los valores, para evitar que los nuevos policías se involucren con grupos delincuenciales. "Queremos que estos elementos generen un verdadero sentido de pertenencia y compromiso con la sociedad", subrayó Armenta.

Aunque la administración anterior, encabezada por Sergio Salomón Céspedes Peregrina, logró contratar a 8,000 nuevos policías, el actual gobernador aseguró que su meta es llegar a un total de 12,500 uniformados durante su gestión.

Además, Armenta nombró a Silvia Victoria Serrano Zafra como rectora de la nueva Universidad de las Fuerzas Policiales. Con una sólida formación académica en Ciencias Políticas y Derecho, Serrano Zafra será responsable de coordinar los esfuerzos para la creación y operación de la institución, que promete convertirse en un pilar fundamental para la profesionalización de los cuerpos de seguridad en Puebla.

Reducción de carriles en la autopista México-Puebla por obras

06 de Marzo de 2025

Actualización sobre el tráfico y las obras en la autopista

Hoy, jueves 6 de marzo de 2025, continúan las obras de mantenimiento en la autopista México-Puebla, específicamente en el tramo del km 17 al km 30, entre el Estado de México y la Ciudad de México. Debido a estos trabajos, se reporta una reducción de carriles con dirección a la Ciudad de México, lo que genera circulación lenta en la zona.

Las autoridades de Capufe, Arco Norte y la Guardia Nacional están monitoreando el tránsito y actualizando la información sobre los avances y las condiciones de la vialidad para los automovilistas. Se recomienda conducir con precaución y tomar en cuenta posibles retrasos al transitar por esta zona.

Por otro lado, también se registran obras en el tramo del km 53 al km 63 en el sentido hacia la Ciudad de México, lo que contribuye a la carga vehicular en esa área.

Se pide a los conductores que planifiquen su viaje con anticipación y estén atentos a las señales de tránsito para evitar contratiempos.

Gobierno Municipal organiza el foro “La seguridad también es de nosotras” dirigido a universitarias

05 de Marzo de 2025

Para reflexionar y generar acciones sobre los retos de seguridad que enfrentan las mujeres en diferentes ámbitos

Con el objetivo de abordar y visibilizar los retos que enfrentan las mujeres en cuanto a seguridad, así como de crear espacios de reflexión y acción, el Gobierno Municipal de Puebla llevó a cabo el foro titulado “La seguridad también es de nosotras” en la Universidad del Valle de Puebla (UVP).

La actividad fue organizada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género y la Sindicatura Municipal, y proporcionó a las estudiantes herramientas clave para mejorar su seguridad en diversos entornos: públicos, privados y virtuales.

Durante la clausura del foro, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, subrayó la importancia de fortalecer el papel de la mujer en la ciudad y fomentar la corresponsabilidad ciudadana en los temas de seguridad. "Es un placer participar en la clausura de este foro, donde las y los participantes se llevan aprendizajes cruciales sobre los desafíos de seguridad que enfrentan las mujeres, no solo en el espacio público, sino también en sus hogares y en el ámbito digital. Este evento busca enseñarles cómo afrontar esas situaciones", afirmó Chedraui.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, hizo énfasis en la urgencia de erradicar la violencia de género, un problema que persiste y que no puede ser ignorado. En su intervención, también destacó el compromiso de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, quien ha subrayado la necesidad de trabajar en la prevención, la educación y la atención a las mujeres que sufren violencia, además de garantizar cero impunidad frente a los feminicidas.

“El Ayuntamiento de Puebla ha asumido este compromiso como propio. Bajo el liderazgo de nuestro presidente, Pepe Chedraui, nos enfocamos en crear entornos más seguros para las mujeres de nuestra ciudad”, declaró González Gómez, mientras reconocía el apoyo de la Sindicatura Municipal, representada por Mónica Silva Ruiz.

Por último, la rectora de la UVP, María Hortensia, agradeció la participación de todos los asistentes y celebró que las universidades sean escenarios para tratar temas fundamentales como la seguridad de las mujeres. “Es esencial que estos espacios de diálogo se sigan replicando, ya que contribuyen a sensibilizar y empoderar a las estudiantes para que puedan cuidar su bienestar en todos los aspectos de su vida”, afirmó.

El foro concluyó con el compromiso de seguir impulsando políticas públicas y actividades que promuevan la seguridad y el respeto hacia las mujeres, tanto dentro como fuera del ámbito académico.

Paro en la BUAP: Diálogo con autoridades no avanza y toma de Ciudad Universitaria continúa

04 de Marzo de 2025

El paro de actividades en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) sigue sin llegar a acuerdos, y las instalaciones de Ciudad Universitaria (CU) continúan tomadas por estudiantes. A pesar de los intentos de diálogo entre autoridades y estudiantes, las conversaciones no lograron avanzar, lo que ha provocado que el paro se mantenga de manera indefinida.

Incumplimiento de acuerdos y bloqueo al diálogo

El conflicto escaló después de que directivos de la BUAP acusaron a los estudiantes de incumplir los acuerdos de diálogo establecidos el lunes en una reunión bilateral en las afueras de CU. Según los responsables de la universidad, los estudiantes rechazaron las condiciones acordadas y se negaron a formalizar un pliego petitorio.

A pesar de la convocatoria de los estudiantes a una nueva asamblea para exponer sus demandas, la reunión no transcurrió en los términos esperados. Los estudiantes decidieron no entregar la lista de peticiones, argumentando que la universidad había incumplido los acuerdos previos, principalmente la presencia de la rectora Lilia Cedillo Ramírez. Ante esto, representantes de la BUAP, encabezados por Sergio Díaz Carranza, vocero de la Comisión Institucional de Diálogo, decidieron abandonar la asamblea.

Demandas estudiantiles y negativa a dialogar sin la rectora

Los estudiantes insistieron en que el diálogo no se llevará a cabo hasta que la rectora Lilia Cedillo se presente personalmente a atender sus demandas. Además, exigieron que las conversaciones sean abiertas a los medios de comunicación y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para asegurar transparencia en las negociaciones.

Dentro de sus peticiones, los estudiantes destacaron la solicitud de suspender las clases virtuales, ya que consideran que esta modalidad invisibiliza sus demandas. También pidieron garantías de que no habrá represalias contra los estudiantes que participan en la toma de instalaciones.

En su comunicado, los estudiantes acusaron a la universidad de no ofrecer los servicios básicos en Ciudad Universitaria, como agua potable y electricidad. También mencionaron que algunos miembros del movimiento han recibido amenazas, aunque no se ofrecieron más detalles sobre este asunto.

Estigmatización de la comunidad estudiantil y falta de acción ante demandas justas

A lo largo del conflicto, los estudiantes han señalado que la postura de las autoridades de la BUAP se ha centrado en estigmatizar a la comunidad estudiantil en lugar de atender de manera efectiva las demandas legítimas planteadas por los manifestantes. Se ha observado que, en lugar de buscar soluciones a los problemas que afectan a diversas facultades, la universidad ha optado por minimizar la protesta y descalificar a los estudiantes como "rebeldes" o "agresivos".

Este enfoque de criminalización ha generado un sentimiento de frustración entre los jóvenes, quienes aseguran que sus peticiones —como mejorar la infraestructura, dotar de equipos adecuados a las facultades y resolver los casos de violencia de género y acoso— son completamente válidas y deben ser escuchadas. Sin embargo, en lugar de abrir un espacio para una discusión abierta y constructiva, las autoridades de la BUAP han preferido recurrir a la presión y el silenciamiento, sin ofrecer respuestas concretas.

Además, los estudiantes advierten que las medidas de censura, como la implementación de clases virtuales, buscan aislar aún más a la comunidad estudiantil, desactivando las posibilidades de organización y acción colectiva. La rectora Lilia Cedillo y otros directivos de la universidad, según denuncian los jóvenes, no están mostrando la voluntad de escuchar y tomar en serio sus reclamos, lo que solo aumenta la brecha de desconfianza entre ambas partes.

Fracaso del diálogo bilateral y próxima intervención del Consejo Universitario

Tras el fallido intento de diálogo, Sergio Díaz Carranza, vocero de la BUAP, lamentó que las condiciones de la reunión se hubieran modificado unilateralmente por parte de los estudiantes. En su intervención, insistió en que la universidad está dispuesta a recibir formalmente el pliego petitorio de los estudiantes, pero aclaró que el comunicado leído por los estudiantes no puede considerarse una solicitud oficial.

El Consejo Universitario de la BUAP, como última instancia, se hará cargo del conflicto, y se espera que se reúnan para evaluar la situación y determinar el rumbo a seguir. Mientras tanto, la Comisión Institucional de Diálogo suspendió temporalmente sus actividades en el acceso 14 de Ciudad Universitaria, aunque se reanudará el miércoles.

La postura de la rectora y la situación actual

A pesar de las demandas de los estudiantes y la prolongación del paro, la rectora Lilia Cedillo Ramírez no se ha pronunciado públicamente sobre el desarrollo de las negociaciones. Sin embargo, en días recientes, la rectora había anunciado que se habían reforzado los esfuerzos de diálogo con la Facultad de Contaduría Pública, aunque no se especificó una fecha para el regreso a las clases presenciales.

El paro, que comenzó el 25 de febrero, tuvo su origen en la Facultad de Medicina, aunque desde esta semana esa unidad académica retomó las actividades. Sin embargo, otras facultades siguen apoyando el paro, lo que ha dejado en evidencia la creciente tensión entre la administración de la BUAP y los estudiantes.

El conflicto continúa sin una resolución clara, y la comunidad universitaria espera que las autoridades encuentren una salida pronta que permita retomar las actividades académicas sin afectar la integridad del diálogo y las demandas estudiantiles. Mientras tanto, la estigmatización y el aislamiento de los estudiantes sólo agravan la situación, haciendo más difícil una resolución justa para todos los involucrados.

Estudiantes de la BUAP amplían paro y exigen diálogo directo con la rectora Lilia Cedillo

03 de Marzo de 2025

El paro de labores en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), que comenzó el miércoles 26 de Febrero, se ha extendido a más facultades y unidades académicas, con el respaldo de estudiantes de diversas áreas como Medicina, Derecho, Administración, Filosofía, Ingeniería y muchas más. Los estudiantes exigen una mesa de diálogo directa con la rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien no acudió a la convocatoria de los paristas para discutir sus demandas.

A pesar de la convocatoria realizada por los estudiantes para establecer un espacio de diálogo abierto, la rectora ha optado por no participar, lo que ha generado un creciente descontento entre los estudiantes. Además, los paristas expresaron su rechazo a la medida adoptada por la rectoría de implementar clases en línea, argumentando que esta decisión busca invisibilizar el movimiento y restarle importancia a las demandas de los alumnos.

Durante la jornada del jueves, estudiantes de las facultades ubicadas en Ciudad Universitaria (CU), el Centro Cultural Universitario (CCU), Ciudad Universitaria 2 y del centro de Puebla se unieron al paro, tomando las instalaciones y bloqueando los accesos principales de CU. Entre los motivos del paro destacan la falta de recursos y problemas de infraestructura en varias facultades, la escasez de personal docente capacitado, y la falta de atención a denuncias de acoso sexual y violencia de género.

La situación también se agrava en las nuevas instalaciones de Ciudad Universitaria 2, que, según los estudiantes, fueron inauguradas sin estar completamente terminadas, lo que ha generado carencias en servicios básicos y materiales para las carreras de Ingenierías. Además, los estudiantes se quejaron de problemas como la falta de laboratorios adecuados y la carencia de reactivos para las clases prácticas.

Los representantes de las facultades presentes en la asamblea coincidieron en señalar que la falta de recursos es una de las mayores preocupaciones. Los paristas pidieron transparencia sobre el presupuesto de la universidad y demandaron respuestas claras sobre en qué se están destinando los recursos, ya que la calidad educativa se ve afectada por las carencias materiales y de infraestructura.

Rechazo a clases en línea

Uno de los puntos más polémicos del paro es la medida de impartir clases a distancia, a la que se opusieron varios colectivos académicos como la Academia de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Los académicos y los estudiantes han manifestado que la modalidad virtual limita su capacidad de organización y lucha, al mismo tiempo que consideran que se trata de una estrategia para mitigar la acción colectiva. También las facultades de Ciencias Políticas y Sociales han anunciado que no tomarán clases en línea como muestra de solidaridad con los paristas.

Reacción de la rectora Lilia Cedillo

En un video difundido en las redes sociales de la BUAP, la rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció que las demandas de los estudiantes son legítimas y merecen ser atendidas. Sin embargo, reiteró su posición de continuar con el "diálogo" y buscar un "punto en común", sin confirmar su participación en una mesa de diálogo abierta que es exigida por los estudiantes en paro.

La rectora también aseguró que está tomando en cuenta las inquietudes de los alumnos y que está trabajando para atender los temas de acoso que se han presentado. Aunque afirmó que siempre ha sido cercana a la comunidad universitaria, su falta de presencia en las asambleas estudiantiles y en la mesa de diálogo sigue siendo uno de los principales puntos de conflicto.

Este paro continúa reflejando el malestar de los estudiantes con la administración de la BUAP y ha puesto en evidencia la creciente preocupación por la calidad educativa y las condiciones dentro de la universidad. Los estudiantes han anunciado que seguirán con las movilizaciones y con la organización de nuevas asambleas para seguir discutiendo sus demandas y continuar con el paro hasta que se logre una respuesta satisfactoria.

El Carnaval de Huejotzingo: Un legado cultural que se celebra en paz y seguridad, afirma Armenta

02 de Marzo de 2025

En el marco de la edición 157 del Carnaval de Huejotzingo, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, destacó la importancia de este evento como un símbolo de identidad cultural y un reflejo de las tradiciones que enriquecen a la entidad. La festividad, celebrada con un ambiente de total seguridad y en coordinación con los tres niveles de gobierno, reunió a miles de visitantes para disfrutar de un espectáculo lleno de arte, música y representaciones históricas.

Armenta subrayó que este tipo de celebraciones son fundamentales para fortalecer la cultura y el arte en la región, así como para reconocer las costumbres ancestrales que hacen única a Puebla. "El Gobierno del Estado impulsa la cultura con el objetivo de recuperar nuestra memoria histórica y contribuir a la reconstrucción del tejido social", expresó el mandatario, destacando el compromiso de la administración estatal por proteger y promover las tradiciones locales.

Este año, el evento marcó un hito importante, ya que fue la primera vez en más de 23 años que un titular del poder ejecutivo del estado asistió a la festividad, lo que subraya la relevancia de este evento para la administración de Armenta y su política de impulso a la cultura y la identidad local. "Siguiendo el ejemplo de la presidenta Claudia Sheinbaum, protegemos la identidad de los pueblos de todo el país, y Huejotzingo es un claro reflejo de esa riqueza cultural", añadió el gobernador.

La festividad comenzó con la representación simbólica de la entrega de la Plaza de Armas, realizada por el presidente municipal, Roberto Solís Valles, al General en Jefe del Carnaval, José Luis Pérez Pérez. Posteriormente, el desfile continuó con varias representaciones de la historia local, como el robo de la dama, a cargo de Agustín Lorenzo, líder de los bandidos de Río Frío, y el primer casamiento indígena. También se presentaron los contingentes de zuavos, turcos, indios y zacapoaxtlas, que recorrieron las principales calles de Huejotzingo, hasta llegar al Zócalo, donde se representó la famosa Batalla del 5 de mayo.

Todo el evento se desarrolló en un ambiente seguro, gracias a la colaboración de las fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno, quienes se encargaron de garantizar el bienestar de los asistentes.

El evento contó con la presencia de importantes figuras políticas, como la diputada Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado; la legisladora federal Vianey García Romero; la diputada local Angélica Alvarado Juárez; el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; el titular de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González; la secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira Navarro; y el secretario de Educación, Manuel Viveros Narciso, entre otros.

El Carnaval de Huejotzingo sigue siendo una de las festividades más representativas de Puebla, no solo por su historia, sino por el fuerte sentido de identidad que genera entre los poblanos y los miles de turistas que año tras año visitan el municipio para ser parte de esta celebración.

Armenta promueve el desarrollo agroindustrial y turístico de Aquixtla para impulsar la economía local

01 de Marzo de 2025

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, anunció su compromiso por fortalecer la economía de Aquixtla a través de iniciativas agroindustriales que beneficien a la comunidad. Durante su visita al municipio, Armenta destacó que, bajo el enfoque humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno estatal trabajará en proyectos que fomenten el bienestar social y el crecimiento económico de la región.

Armenta señaló que la clave para el progreso de Aquixtla es la creación de un Centro de Transformación del Jitomate, el cual se proyecta como un motor económico importante para el municipio. "Es necesario dar el siguiente paso, de la siembra protegida a la agroindustria. Queremos que todos los habitantes se beneficien y se creen cooperativas que impulsen la producción local", expresó el mandatario. Además, propuso la creación de una planta procesadora de desechos inorgánicos como otra fuente de ingresos y empleos.

El gobernador insistió en que su administración continuará promoviendo el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas como eje principal para distribuir la riqueza de manera más equitativa entre los pobladores. Reiteró que la política de su gobierno se enfoca en garantizar que las necesidades sociales estén en el centro de las decisiones gubernamentales.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira Navarro, anunció que, dentro del Plan de Rutas Turísticas y Comunitarias, se dará un impulso a la región de Aquixtla con el objetivo de aumentar la afluencia de turistas. Este programa buscará beneficiar a 34 municipios, destacando los recursos naturales y culturales de la zona como una forma de dinamizar la economía local.

En el marco de la visita, Armenta entregó varios apoyos dentro del Programa de Obra Comunitaria, que incluyen la rehabilitación de templos, la construcción de una línea de agua potable y la pavimentación de calles. Estas obras tienen como objetivo mejorar la infraestructura básica de la región, lo que, según el gobernador, se traducirá en una mayor circulación de recursos dentro de la comunidad.

Durante el evento, también estuvieron presentes importantes autoridades como la diputada federal Fátima Almendra Cruz Peláez, los legisladores Juan Antonio González Hernández y Katia Sánchez Rodríguez, así como los secretarios de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, y de Bienestar, Javier Aquino Limón. Además, participaron el presidente municipal de Aquixtla, Amando Nava Arroyo, y diversos funcionarios de la administración estatal que apoyaron en la entrega de estos recursos para el beneficio de la población.

Armenta inaugura la cuarta "Casa Carmen Serdán" en Huauchinango para apoyar a mujeres víctimas de violencia

28 de Febrero de 2025

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, inauguró la cuarta Casa Carmen Serdán en el municipio de Huauchinango, como parte de su compromiso por defender el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la entidad. Este nuevo inmueble es uno de los 27 que se instalarán durante el primer año de su gobierno, con el objetivo de combatir la violencia de género y prevenir feminicidios en la región.

Armenta destacó que las Casas Carmen Serdán son espacios de apoyo integral que ofrecen servicios como atención psicológica, asesoría jurídica, y atención médica, dentro de un enfoque humanista inspirado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas casas se convierten en refugios para las mujeres que sufren maltrato, proporcionándoles la seguridad y los recursos necesarios para superar la violencia.

En su mensaje, el gobernador subrayó que la creación de estas casas tiene como principal fin proteger a las mujeres y a la familia en general, asegurando que cualquier acto de violencia será atendido con firmeza. “Es un modelo que retomamos para evitar desde el origen la violencia en todas sus expresiones”, señaló Armenta, quien enfatizó que si estas casas logran salvar una sola vida, habrán cumplido con su propósito.

La apertura de la nueva Casa Carmen Serdán fue reconocida por la comunidad local, como lo expresó María Erika Romero, quien destacó la importancia de este centro para las mujeres que enfrentan violencia. Además, enfatizó que los talleres de capacitación que se ofrecerán en el centro serán clave para el desarrollo de mujeres y menores.

La Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, también participó en la inauguración, resaltando que este es un espacio seguro donde las mujeres pueden encontrar apoyo cuando se sienten vulnerables y en peligro. La fiscalía está preparada para ofrecerles la atención adecuada, garantizando que no permanezcan en ambientes de violencia.

Por su parte, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Puebla, María Belinda Aguilar Díaz, mencionó que este centro no solo visibiliza las necesidades de los grupos más vulnerables, sino que también contribuye a la restauración del tejido social en las comunidades afectadas por la violencia.

El presidente municipal de Huauchinango, Rogelio López Angulo, expresó su apoyo a esta causa, destacando la importancia de este centro en su municipio y reafirmando su compromiso con las acciones del gobernador y la presidenta de México para proteger a las mujeres.

El evento contó con la presencia de autoridades locales y estatales, entre ellas, el secretario de Gobernación Samuel Aguilar Pala, la diputada local Xel Arianna Hernández, y la secretaria de las Mujeres Virginia González Melgarejo.

imagen_2025-03-12_151057909.png

CECyTE Puebla recibe el "Puerquito de Oro" por su destacado compromiso social con el Teletón

27 de Febrero de 2025

La Fundación Teletón reconoció el esfuerzo solidario de CECyTE Puebla al otorgarle el prestigioso premio "Puerquito de Oro" en una ceremonia realizada en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Puebla. Este reconocimiento fue entregado a la institución educativa por su significativa contribución a la recaudación de fondos para el Teletón 2024, una iniciativa que busca apoyar a niños y jóvenes con discapacidades.

Estebi Fernández, directora general de CECyTE Puebla, recibió el galardón en un evento al que asistieron importantes figuras como Enrique Ibarrondo Ariza, director del CRIT Puebla, y Flor de María López Hinojosa, directora general del SEDIF Tlaxcala. Durante su intervención, Fernández destacó que el premio refleja el esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y personal administrativo de la institución, quienes, más allá de la formación académica, han demostrado un profundo compromiso con los valores de empatía y solidaridad.

El CECyTE Puebla, con el respaldo del Gobierno del Estado, promueve iniciativas que van más allá de la enseñanza tradicional, fomentando una cultura de servicio en beneficio de quienes más lo necesitan. La institución sigue reforzando su responsabilidad social, creando un impacto positivo en la comunidad y demostrando que la educación también es un medio para formar seres humanos solidarios.

La inversión del Ayuntamiento para mejorar mercados municipales en Puebla

26 de Febrero de 2025

La inversión de 20 millones de pesos anunciada por el Ayuntamiento de Puebla para la rehabilitación de algunos de los mercados más importantes de la ciudad, como el 5 de Mayo, Ignacio Zaragoza y La Acocota, representa un paso positivo hacia la mejora de la infraestructura urbana y comercial. Sin embargo, esta iniciativa debe ser vista con una perspectiva crítica, ya que no se trata solo de una inversión económica, sino también de una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los comerciantes y habitantes que utilizan estos espacios diariamente.

Los mercados municipales, más allá de ser puntos de venta, son centros neurálgicos de la vida social y económica de muchas comunidades. Por tanto, la mejora de sus condiciones debe ser una prioridad para cualquier administración local que busque impulsar la movilidad y la economía urbana. La intervención en drenajes, sistemas eléctricos y la recuperación de espacios es esencial, ya que muchos de estos mercados enfrentan problemas de infraestructura deteriorada que dificultan tanto el trabajo de los comerciantes como la experiencia de los consumidores. Además, las condiciones de insalubridad y falta de servicios básicos no solo afectan la imagen de los mercados, sino que también ponen en riesgo la salud de quienes dependen de estos lugares para su sustento diario.

Es importante señalar que los mercados son, en muchos casos, una de las principales fuentes de empleo y sustento para las familias poblanas, lo que hace que esta inversión tenga un impacto directo en la economía local. Sin embargo, para que el proyecto tenga el éxito esperado, no basta con una intervención superficial. Se debe garantizar que la planificación y ejecución de los trabajos no solo sean eficaces, sino también inclusivas, tomando en cuenta las necesidades de los comerciantes y usuarios. Además, la transparencia en el proceso de licitación y ejecución de obras será fundamental para asegurar que los recursos no sean mal administrados o destinados a proyectos poco prioritarios.

Otro punto importante es que la intervención de los mercados no debe limitarse solo a aspectos técnicos de infraestructura. Si bien los drenajes y las instalaciones eléctricas son cruciales, también se debe considerar la mejora en la seguridad, accesibilidad y empleabilidad dentro de estos espacios. La presencia de comerciantes informales, el desorden y las condiciones de seguridad deficientes son problemas recurrentes que deben ser atacados de manera integral. Por ejemplo, ¿se han tomado en cuenta programas de capacitación para los comerciantes, para que puedan aprovechar mejor las mejoras realizadas? ¿Habrá incentivos para promover la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética dentro de los mercados?

Es alentador que el gobernador Alejandro Armenta también haya anunciado recursos adicionales para la rehabilitación de los mercados municipales, lo que podría ampliar la cobertura de esta iniciativa y beneficiar a más comunidades. Sin embargo, el éxito de este plan dependerá en gran medida de la coordinación efectiva entre el gobierno municipal y estatal, así como de la participación activa de los comerciantes en el proceso de mejora.

En resumen, el destinar 20 millones de pesos a la rehabilitación de los mercados de Puebla es un paso positivo, pero debe ser solo el comienzo de un plan más amplio y detallado que garantice resultados sostenibles. El verdadero desafío será asegurar que las inversiones se utilicen de manera transparente y eficiente, y que los mercados se conviertan en espacios no solo más funcionales, sino también más seguro, accesibles e inclusivos para todos.

Denuncia de corrupción en la rehabilitación de La Constancia

25 de Febrero de 2025

La denuncia de Anel Nochebuena sobre presuntos actos de corrupción en la rehabilitación de La Constancia, planteada poco antes de su renuncia como directora de Museos Puebla, refleja un problema serio de transparencia y rendición de cuentas dentro de la gestión pública. La exfuncionaria ha señalado que la denuncia fue interpuesta en octubre de 2024, señalando irregularidades encontradas tras las auditorías de la Función Pública, lo que invita a un análisis profundo de las posibles malas prácticas en la gestión de recursos públicos destinados a la restauración de este importante complejo cultural.

En primer lugar, el hecho de que una denuncia de esta magnitud haya sido presentada tan cerca de la renuncia de Nochebuena genera dudas sobre el contexto en el que se dio. En situaciones como esta, surgen varias preguntas: ¿Por qué esperar tanto tiempo para hacer la denuncia formalmente? ¿Qué motivó que, tras hacer las observaciones, Nochebuena decidiera dar el paso de denunciar públicamente la situación? La temporalidad de estos eventos invita a cuestionar si hubo presiones o conflictos internos dentro del gobierno municipal o si la exdirectora se sintió limitada por alguna razón para llevar este asunto a la luz antes.

Otro aspecto importante a destacar es que la denuncia involucra el proceso de rehabilitación de un patrimonio histórico tan relevante como La Constancia, que, al ser afectada por el desbordamiento del río Atoyac en 2021, requería atención urgente. Las irregularidades encontradas por Nochebuena durante las auditorías apuntan a que, más allá de la emergencia y la necesidad de restaurar el espacio, se podrían estar desviando recursos públicos para fines no claros, lo que representaría una grave falta de responsabilidad por parte de quienes gestionaron el proceso. La integridad de los procedimientos de contratación y supervisión de obras públicas debe ser siempre prioritaria para evitar que el dinero destinado a la restauración de la infraestructura termine siendo mal utilizado.

El gobernador Alejandro Armenta, al referirse al caso, ha dejado claro que su administración no encubrirá a nadie involucrado en este tipo de conductas ilícitas, pero también es importante subrayar que no basta con las palabras. La Fiscalía debe actuar con rapidez y transparencia para esclarecer lo ocurrido y, si se comprueban los actos de corrupción, aplicar las sanciones correspondientes. Es fundamental que las instituciones encargadas de la justicia y la auditoría pública sean lo suficientemente fuertes y autónomas para hacer frente a estos casos sin presiones políticas.

El manejo de los recursos públicos debe ser un proceso transparente y fiscalizado constantemente. La denuncia de Nochebuena pone en evidencia un posible vacío de control en los mecanismos de supervisión y auditoría de proyectos públicos. Además, es clave que los funcionarios responsables asuman las consecuencias de sus actos y que el proceso judicial siga su curso sin interferencias. La denuncia también resalta la necesidad de mejorar los protocolos de trabajo y supervisión en proyectos de restauración y conservación del patrimonio cultural, pues estos no solo afectan el patrimonio histórico, sino también la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.

En conclusión, la denuncia de Anel Nochebuena sobre corrupción en la rehabilitación de La Constancia debe ser tratada con seriedad, y se debe garantizar que la Fiscalía y otras autoridades pertinentes lleven a cabo una investigación exhaustiva. Los responsables deben rendir cuentas y, en caso de comprobarse irregularidades, ser sancionados conforme a la ley. Este caso debe servir como recordatorio de la importancia de la transparencia y la vigilancia ciudadana en la gestión de los recursos públicos, especialmente en proyectos tan sensibles como la restauración de patrimonios culturales.

imagen_2025-03-12_142307703.png

Propuesta de parquímetros en Ciudad Judicial de San Andrés Cholula

24 de Febrero de 2025

La iniciativa de implementar parquímetros en la zona de Ciudad Judicial en San Andrés Cholula, aunque todavía en fase de análisis, es una respuesta a los problemas de movilidad que enfrenta esta área de alta demanda vehicular. Este tipo de proyectos pueden tener un impacto positivo en la gestión del espacio público y mejorar la circulación, pero también es necesario considerar sus implicaciones sociales y económicas.

Uno de los principales beneficios de los parquímetros es la optimización del uso del espacio. Al regular la disponibilidad de los lugares de estacionamiento, se puede evitar que los vehículos permanezcan estacionados durante períodos largos, lo que podría aumentar la rotación de los espacios y facilitar que más personas puedan acceder a ellos. Esto es especialmente importante en zonas como la Ciudad Judicial, donde la afluencia de personas, principalmente abogados, trabajadores y usuarios de servicios, es considerable, lo que puede generar un caos en las calles cercanas si no se regula adecuadamente.

Sin embargo, la implementación de parquímetros no está exenta de desafíos. Como bien señala la presidenta municipal, Guadalupe Cuautle Torres, el proyecto deberá ser acompañado de un estudio integral que no solo evalúe la factibilidad técnica y económica, sino que también tome en cuenta las voces de los sectores involucrados. Es crucial que se incluya la opinión de los ciudadanos, empresarios y, sobre todo, de los abogados que operan en la zona, pues ellos ya han expresado su descontento en ocasiones anteriores con propuestas similares.

La socialización de este tipo de medidas es fundamental para evitar conflictos y lograr que la comunidad se sienta parte del proceso, más allá de simplemente ser sujetos a las normativas que se implementen.

El hecho de que la alcaldesa haya reconocido la necesidad de sensibilizar a la población y de realizar un proceso de socialización y consulta es un paso en la dirección correcta. La implementación de parquímetros en otras ciudades ha mostrado que, cuando no se consideran adecuadamente las necesidades locales, las soluciones pueden generar más problemas, como el descontento de los habitantes o el aumento de la informalidad en el estacionamiento, como el caso de los franeleros que ya operan en algunas zonas.

Es interesante que, por el momento, solo se considere a Ciudad Judicial como el área piloto para el proyecto, pero no se descarte la posibilidad de extenderlo al centro de San Andrés Cholula. Si la implementación de parquímetros se hace de manera correcta, podría convertirse en una herramienta útil para ordenar la movilidad en otras áreas también, donde los problemas de congestionamiento y falta de espacio son frecuentes.

A largo plazo, esta estrategia podría ser una solución innovadora que también ayude a reducir la contaminación y los accidentes viales, al promover una circulación más fluida. Además, los recursos obtenidos a través de las tarifas podrían ser destinados a mejorar la infraestructura urbana, lo cual beneficiaría a toda la ciudad.

En resumen, la propuesta de parquímetros en Ciudad Judicial tiene el potencial de ser una solución efectiva a los problemas de movilidad de San Andrés Cholula, pero debe ser manejada con cautela, asegurándose de que se cuente con la aprobación y participación de los sectores clave. Con un proceso de consulta adecuado y un estudio bien fundamentado, este proyecto podría convertirse en un modelo de gestión urbana que equilibre la demanda de estacionamiento con la calidad de vida de los ciudadanos.

Programa nocturno de bacheo en Puebla: Un paso importante hacia una ciudad más segura y funcional

23 de Febrero de 2025

El anuncio del presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, sobre la inversión de 100 millones de pesos para el programa nocturno de bacheo, es una medida que refleja un compromiso claro con la mejora de la infraestructura vial de la ciudad. Este esfuerzo no solo busca tapar baches, sino mejorar la calidad de vida de los poblanos a través de calles más seguras, funcionales y transitables, especialmente en un entorno urbano que requiere una atención constante a sus deficiencias estructurales.

Lo que destaca de esta campaña, además de la inversión histórica, es la planificación integral que se está implementando. La decisión de trabajar en horarios nocturnos permite minimizar las molestias para los ciudadanos y evitar la congestión vial durante las horas pico. Esto, sin duda, es una estrategia que facilitará que los trabajos avancen rápidamente sin interrumpir la rutina diaria de quienes transitan por la ciudad.

El hecho de que el programa no se limite a las avenidas principales, sino que también considere las colonias, fraccionamientos, unidades habitacionales y juntas auxiliares, es un punto clave. Esto asegura que los beneficios de la campaña de bacheo lleguen a todos los rincones de la ciudad, incluso a las zonas más alejadas, que históricamente han sido olvidadas en términos de mantenimiento urbano. Al enfocarse en áreas cercanas a colegios, templos, hospitales y centros comunitarios, también se atienden sectores de alta circulación y gran relevancia social.

El trabajo coordinado con la ciudadanía es otro aspecto positivo. Invitar a los poblanos a reportar los baches a través de diversos canales, como el número telefónico 072 y las redes sociales, crea un modelo participativo y de colaboración que es esencial para tener un diagnóstico más preciso de las zonas más afectadas. Además, al integrar las sugerencias de los ciudadanos, el programa se adapta a las necesidades reales de la comunidad, lo que aumenta su efectividad.

Además de la campaña de bacheo, es interesante cómo esta inversión en infraestructura vial se complementa con otros programas, como el mantenimiento de luminarias y la mejora de la seguridad en las juntas auxiliares. Chedraui Budib ha demostrado un enfoque integral al abordar tanto las necesidades de infraestructura como las de seguridad en su gobierno. Esto refleja un esfuerzo por dar atención a zonas marginadas, algo que la administración pasada, según sus declaraciones, no había logrado.

El impacto positivo que esta campaña de bacheo tendrá en la seguridad vial no puede ser subestimado. Las calles en mal estado no solo son un riesgo para los vehículos, sino también para los peatones y ciclistas. La reparación de baches no solo mejora la calidad de las vías, sino que también previene accidentes, reduce costos de mantenimiento de vehículos y promueve una mejor movilidad urbana.

En conclusión, el programa nocturno de bacheo es una acción importante para mejorar la infraestructura de la ciudad, particularmente en una de las áreas más visibles y sensibles de cualquier ciudad: las calles. Esta inversión, combinada con un enfoque inclusivo y la participación de los ciudadanos, tiene el potencial de transformar la movilidad en Puebla, haciendo de la ciudad un lugar más seguro, accesible y funcional para todos sus habitantes.

Opinión sobre el programa “Reconecta por la Paz” en Puebla: Un paso hacia la reinserción social efectiva

22 de Febrero de 2025

El anuncio de que Puebla se sumará al Plan Nacional “Reconecta por la Paz” es una noticia positiva, que refleja un compromiso serio del gobierno estatal en la lucha contra la violencia y la delincuencia. Este programa, liderado por la Subsecretaría de Prevención de las Violencias y apoyado por los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum a nivel nacional, tiene el potencial de ser una herramienta clave para reducir los índices de reincidencia delictiva en la entidad, especialmente entre jóvenes infractores.

El enfoque del plan, que busca no solo castigar, sino también reinsertar socialmente a aquellos que han cometido delitos de menor impacto, es un modelo que va más allá de la simple penalización. La justicia restaurativa, a través de programas de servicio comunitario, educación para la vida, y apoyo en el tratamiento de adicciones, permite que el infractor recupere su dignidad y se convierta en un ciudadano productivo. Esta es una de las principales ventajas del programa: el apoyo integral a los infractores, ofreciéndoles una segunda oportunidad para contribuir positivamente a la sociedad.

El modelo ya probado en la Ciudad de México con un índice de éxito del 70% de reinserción, especialmente en el grupo de jóvenes entre los 18 y 35 años, demuestra que las estrategias de prevención y reinserción pueden funcionar. Estos resultados son alentadores y muestran que la clave no está solo en castigar, sino en brindar alternativas reales a quienes se desvían del camino, permitiéndoles construir un futuro mejor.

Puebla, al ser el primer estado en adoptar este plan, da un paso crucial en la implementación de políticas públicas que buscan transformar el sistema de justicia penal en una vía hacia la rehabilitación y no solo hacia la exclusión. Este enfoque no solo es más humano, sino que también es más efectivo a largo plazo, pues ayuda a reducir la reincidencia y crea una comunidad más cohesionada, donde los jóvenes, en lugar de ser considerados un problema, son vistos como una oportunidad para un cambio social positivo.

La colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, como lo señaló el gobernador Alejandro Armenta, es fundamental para garantizar que este plan sea implementado de manera exitosa. El compromiso de coordinación y trabajo conjunto asegura que los recursos estén bien distribuidos y que los infractores reciban el apoyo necesario para reincorporarse de manera exitosa a la sociedad.

En conclusión, el programa “Reconecta por la Paz” es una muestra de que el estado de Puebla está tomando medidas innovadoras para enfrentar la delincuencia, enfocándose en las raíces del problema y ofreciendo soluciones a largo plazo. Es un modelo que debería ser replicado en otros estados, pues su enfoque en la rehabilitación, educación, y apoyo emocional a los infractores es una de las mejores maneras de romper el ciclo de violencia que afecta a nuestras comunidades.

imagen_2025-03-12_141120399.png

Puebla-Tlaxcala: El auge inmobiliario que está transformando la región

21 de Febrero de 2025

La zona metropolitana Puebla-Tlaxcala continúa consolidándose como uno de los polos de mayor dinamismo inmobiliario en México. Con una población que supera los 3.4 millones de habitantes, esta región se ha convertido en un atractivo para desarrolladores, inversionistas y compradores, destacándose por su crecimiento sostenido y la diversidad de opciones en el mercado.

Un reciente análisis de Tasvalúo revela que el mercado inmobiliario de la zona ha mantenido una tendencia positiva, caracterizada por una fuerte demanda y una oferta diversificada que abarca desde desarrollos populares hasta proyectos de lujo. A medida que la región sigue evolucionando, los precios y la absorción de vivienda reflejan el impacto de este crecimiento.

El mercado inmobiliario se diversifica

El estudio indica que la zona cuenta con 198 desarrollos habitacionales, distribuidos entre diferentes segmentos, desde viviendas de interés social hasta residenciales de alto nivel. Actualmente, existen 19,431 unidades disponibles, de las cuales más del 50% ya están vendidas, lo que demuestra que la demanda sigue siendo alta.

Una de las principales características que destaca el análisis es la diferencia de precios entre las viviendas verticales y horizontales. En el caso de los desarrollos verticales, los precios varían significativamente, con rangos que van desde los $11,227 por metro cuadrado en viviendas más accesibles, hasta los $46,116 por metro cuadrado en los desarrollos más exclusivos. En los desarrollos horizontales, los precios promedian los $18,265 por metro cuadrado, mostrando que la opción horizontal sigue siendo atractiva, sobre todo en zonas periféricas de la ciudad.

Demanda sostenida y alta rotación en proyectos clave

En cuanto al ritmo de venta, la absorción de viviendas en la región se mantiene a un promedio de 1.7 unidades por mes, aunque algunos desarrollos han registrado ventas tan altas como 19 unidades al mes. Esto refleja una demanda activa que no muestra signos de desaceleración. Este dinamismo también se extiende al mercado de vivienda usada, donde se encuentran disponibles 6,381 unidades, siendo las propiedades Residenciales las más ofrecidas.

En términos de precios, las propiedades en áreas más cotizadas del norte y suroeste de Puebla alcanzan cifras elevadas, con $80,415 por metro cuadrado en las zonas Prime. En contraste, las áreas más accesibles están en el centro y noreste, donde los precios por metro cuadrado pueden bajar hasta los $3,240.

Sectores comerciales y corporativos impulsan la demanda

La creciente actividad inmobiliaria no solo se limita a la vivienda, sino que también se extiende a los sectores comercial y corporativo. La región ha experimentado un auge en desarrollos comerciales, con zonas clave en el norponiente de la ciudad, la Vía Atlixcáyotl y el sur del Centro Histórico, convirtiéndose en importantes corredores que atraen a nuevas inversiones.

Asimismo, el sector corporativo ha mostrado un auge en la construcción de oficinas, concentrándose principalmente en el norte y el centro de Puebla, lo que ha generado una mayor demanda de vivienda cercana a estas áreas. Las nuevas empresas y oficinas en la zona no solo han aumentado la competitividad del mercado, sino que también han incrementado la necesidad de viviendas que puedan albergar a los nuevos profesionales que llegan a la ciudad.

Créditos hipotecarios: un impulso para la compra de vivienda

Uno de los factores que está impulsando este crecimiento inmobiliario es el aumento de créditos hipotecarios, especialmente en la compra de vivienda usada. Según los datos, Puebla ha liderado en la colocación de créditos en 2024, lo que ha favorecido tanto a las familias que buscan adquirir vivienda como a aquellos interesados en invertir en propiedades de segunda mano.

Un mercado con potencial para todos

El análisis de Tasvalúo confirma que Puebla-Tlaxcala es una región con un mercado inmobiliario en expansión, que ofrece oportunidades tanto para inversionistas como para compradores que buscan opciones variadas. Con un mercado que sigue mostrando crecimiento, precios competitivos y una demanda constante, Puebla-Tlaxcala se posiciona como uno de los destinos más prometedores para el sector inmobiliario en México.

Si bien la oferta es amplia, las perspectivas para los próximos años continúan siendo muy positivas. La región no solo destaca por su crecimiento poblacional, sino también por el atractivo que representa para quienes buscan inversiones inmobiliarias con buen retorno y un entorno de alta calidad de vida.

Armenta y Jara se reunirán para reforzar la seguridad en la región

19 de Febrero de 2025

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, ha anunciado que se reunirá con su homólogo de Oaxaca, Salomón Jara, en una serie de encuentros para seguir avanzando en la coordinación de la estrategia de seguridad entre ambas entidades. Armenta destacó que esta reunión tiene como principal objetivo fortalecer los esfuerzos conjuntos para combatir la delincuencia y garantizar la seguridad de los ciudadanos en los dos estados.

En una entrevista reciente, después de encabezar la séptima jornada de trabajo en la lateral de la autopista México-Veracruz, Armenta señaló que este tipo de reuniones son parte de una serie de encuentros que ha mantenido con diferentes gobernadores de la región, como Lorena Cuéllar de Tlaxcala. En estos encuentros, se han firmado diversos acuerdos para mejorar la colaboración entre los gobiernos estatales y trabajar de manera coordinada en temas prioritarios, como la seguridad y el desarrollo social.

Reuniones estratégicas para la seguridad regional

Uno de los puntos centrales de la reunión con Salomón Jara será integrar a Oaxaca en la estrategia de seguridad conjunta, buscando que los cuerpos de seguridad de ambos estados trabajen de manera coordinada para atacar a la delincuencia de forma más eficiente, incluso más allá de los límites territoriales. Armenta afirmó que este esfuerzo busca evitar el cruce de fronteras para los delincuentes, permitiendo a las fuerzas de seguridad actuar en territorio oaxaqueño si es necesario.

El gobernador de Puebla destacó que el trabajo conjunto con los estados vecinos y con los tres órdenes de gobierno es clave para garantizar la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos. Subrayó que en todo momento se ha buscado colaborar de manera respetuosa y solidaria con los demás gobernadores, sin generar divisiones ni disputas territoriales.

Fortalecimiento de la cooperación intergubernamental

Armenta también se refirió a la situación con el estado de Morelos, señalando que el tema relacionado con el agua no es motivo de confrontación, sino más bien una cuestión de encontrar soluciones justas y equitativas para todos los involucrados. El mandatario dejó claro que no busca alentar conflictos territoriales, sino trabajar de manera conjunta con los gobiernos estatales en temas de beneficio común.

En cuanto a la relación con los demás gobernadores, Armenta reiteró que Puebla no busca romper la unidad que actualmente existe entre los estados, y subrayó que el trabajo colaborativo con las autoridades federales y locales ha sido clave para avanzar en temas cruciales como la seguridad y el bienestar de la población.

Mirada hacia el futuro

La reunión con Salomón Jara representa un paso importante en la consolidación de una estrategia de seguridad regional, que busca coordinar esfuerzos y recursos para enfrentar los retos comunes que enfrentan tanto Puebla como Oaxaca. Con esta reunión, se fortalece la colaboración intergubernamental, especialmente en temas de seguridad pública y desarrollo social, permitiendo a ambos estados avanzar de manera conjunta hacia un futuro más seguro y estable para sus ciudadanos.

De esta manera, el gobierno de Alejandro Armenta Mier continúa con su política de coordinación y colaboración con otras entidades federativas, poniendo en marcha iniciativas que beneficien a los pobladores de Puebla y sus estados vecinos, con una especial atención en la seguridad, pero también en otros temas prioritarios para el desarrollo integral de la región.

El dilema del transporte público en Puebla: Modernización o retiro de unidades, ¿Qué pasará con los transportistas?

18 de Febrero de 2025

En Puebla, el programa de modernización del transporte público lanzado por el gobierno estatal ha desatado una controversia entre los concesionarios y las autoridades. Mientras algunos celebran los apoyos económicos y la posibilidad de renovar sus unidades, otros rechazan las condiciones impuestas, argumentando que no fueron consultados adecuadamente para la creación del proyecto. En medio de este conflicto, la regularización de las unidades obsoletas parece ser un desafío mayor para quienes defienden la estabilidad económica del gremio.

Las divisiones entre transportistas

El reciente plan de renovación de unidades presentado por la Secretaría de Movilidad y Transporte de Puebla ha generado reacciones encontradas entre los concesionarios. Algunos transportistas lo ven como una oportunidad para renovar sus vehículos sin tener que asumir una deuda insostenible, mientras que otros lo perciben como una imposición que podría afectar gravemente sus ingresos. La clave del desacuerdo está en los detalles del plan y la falta de consulta previa.

Por un lado, concesionarios como Samuel Méndez Díaz, líder de la Unión de Transportistas del Estado de Puebla, argumentan que la falta de participación del gremio en la elaboración del proyecto es un obstáculo fundamental. Además, consideran que las medidas propuestas no son suficientes para garantizar la viabilidad económica de los concesionarios. Méndez Díaz condicionó la aceptación del programa a la inclusión de modificaciones a la Ley de Transporte, que amplíen la vida útil de los vehículos a 20 años y permitan un aumento anual en la tarifa del transporte público.

¿Modernización sin aumento de tarifas?

Uno de los puntos de fricción más importantes entre los transportistas y las autoridades es el tema de las tarifas. Mientras que el gobierno de Puebla ha afirmado que no se autorizarán aumentos al pasaje, algunos concesionarios insisten en que es necesario incrementar el costo del boleto para poder cubrir los gastos de renovación de las unidades, muchas de las cuales superan los 10 años de vida útil.

Este conflicto sobre las tarifas se ha intensificado a medida que los transportistas denuncian que los costos de los nuevos vehículos, en especial los eléctricos o híbridos, son extremadamente altos, y muchos consideran que no tienen los recursos suficientes para hacer frente a la inversión. La falta de infraestructura adecuada para vehículos eléctricos, como la ausencia de refacciones y las calles no adaptadas a estos modelos, agrava aún más la situación.

Los apoyos del gobierno: ¿una solución a medias?

El gobierno estatal, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, ha propuesto una serie de créditos y apoyos para los transportistas interesados en renovar sus unidades. La Secretaría de Movilidad ha ofrecido financiamientos a través de Nacional Financiera (Nafin), con un 20% de apoyo a fondo perdido para el enganche de los nuevos vehículos, y una bolsa de 250 millones de pesos para respaldar la compra de unidades. También se ha negociado un acuerdo con la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y el Banco Alemán KFW para ofrecer un apoyo adicional en vehículos eléctricos, cubriendo entre el 10% y el 16.7% del enganche.

Sin embargo, algunos concesionarios, como Israel Suárez, miembro de la agrupación de transportistas, consideran que el tiempo asignado para acceder a estos apoyos es insuficiente. “El plazo es muy corto para una inversión de este tipo. Además, las unidades híbridas o eléctricas son muy costosas y no hay suficientes refacciones ni mecánicos capacitados para su mantenimiento”, señaló Suárez, quien también criticó la disparidad entre el apoyo recibido por el sistema RUTA, que recibe mil millones de pesos anuales, y los apoyos limitados a los concesionarios privados.

El reemplacamiento: una medida polémica

Otra de las medidas incluidas en el programa es el reemplacamiento de las unidades del transporte público, el cual se realizará por primera vez en 12 años. Los concesionarios deberán abonar aproximadamente 600 pesos por las placas, lo que permitirá a la autoridad tener un mejor control sobre el número y el estado de las unidades. Sin embargo, esta medida ha sido vista por muchos como una carga adicional a las ya complicadas finanzas del gremio.

Un plan de reordenamiento necesario

Pese a la controversia, algunos transportistas consideran que este programa de modernización puede ser el primer paso hacia un sistema de transporte público más eficiente y sostenible. José Luis Barrientos, concesionario de la ruta JBS, manifestó que el reestructuramiento del transporte es urgente, sobre todo en las zonas más marginadas de Puebla, donde la cobertura es insuficiente. “El reordenamiento es necesario porque hay colonias que carecen de transporte público. Esto también beneficiará a los usuarios”, comentó Barrientos, quien también elogió los apoyos otorgados por el gobierno.

Un futuro incierto

El panorama para el transporte público en Puebla es, sin duda, complejo. Aunque las autoridades han tomado medidas para facilitar la renovación de unidades y mejorar la calidad del servicio, los concesionarios siguen enfrentando enormes dificultades económicas para modernizar sus flotas. Mientras algunos celebran los avances, otros perciben el plan como una imposición que no contempla las realidades del gremio.

La solución a este conflicto parece estar en un equilibrio entre la modernización del sistema y el apoyo real a los concesionarios para que puedan hacer frente a los cambios propuestos sin perder su fuente de ingresos. El gobierno de Puebla, por su parte, tendrá que escuchar y adaptar sus planes a las propuestas del gremio, garantizando que el transporte público de la región siga siendo una opción viable y accesible para todos los poblanos.

Con la convocatoria de una concentración en el zócalo de Puebla para este sábado, parece que el debate continuará en los próximos días, y solo el tiempo dirá cuál será el camino que tomará el transporte público en el estado.

Puebla inicia el reordenamiento integral del transporte público después de 12 años

17 de Febrero de 2025

Después de más de una década de espera, el gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, ha lanzado el Programa Integral de Reordenamiento y Modernización del Transporte Público, con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia del servicio en todo el estado. La iniciativa, que se enmarca dentro de los primeros 100 días de la nueva administración, busca regularizar y reestructurar el sistema de transporte público, con el fin de ofrecer un servicio más seguro, accesible y de mejor calidad para los poblanos.

Durante la presentación de este ambicioso programa, Armenta destacó la importancia de un transporte público ordenado, no solo como un medio de movilidad, sino también como un componente clave en la seguridad ciudadana. "La mejora del servicio de transporte va de la mano con los esfuerzos por garantizar la seguridad en nuestras calles, y sobre todo, la seguridad de las mujeres que a diario utilizan este servicio", señaló el gobernador.

Estrategias para un servicio moderno y eficiente

La secretaria de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús Osorio, presentó los detalles del programa que se implementará tras 12 años sin un plan de reordenamiento en la región. Esta reforma no solo incluye la revista vehicular, que iniciará el 15 de abril de 2025 y durará 60 días, sino también una serie de incentivos y apoyos tanto para concesionarios como para usuarios.

Uno de los elementos más destacados del programa es la financiación de unidades nuevas a través de un esquema de apoyo económico. El gobierno estatal ha llegado a un acuerdo con NAFIN y con la Agencia Alemana de Cooperación GIZ, así como con el Banco Alemán KFW, para proporcionar créditos blandos y apoyos a fondo perdido que cubrirán hasta el 16.75% del enganche de unidades eléctricas, y hasta el 10% para autobuses diésel. Este esquema busca incentivar a los concesionarios a renovar sus unidades, apostando por la electromovilidad como un paso hacia un sistema de transporte más sustentable.

Condonaciones y facilidades para concesionarios

El gobierno de Armenta ha confirmado que no se trata de un programa recaudatorio. Tanús Osorio explicó que el programa incluye condonaciones de adeudos por control vehicular y derechos derivados de concesiones, en particular para los taxis, con un plazo que va del 10 de febrero al 15 de abril de 2025. Además, en el caso de concesionarios que decidan ceder sus derechos, también se les ofrecerá la condonación de los costos correspondientes.

El costo de trámite para la cesión de derechos será de $35,000 por unidad, una medida que busca aliviar la carga económica para quienes deseen actualizar sus unidades o ceder sus concesiones.

Ampliación de la vida útil de los taxis

Una de las reformas más relevantes anunciadas por el gobierno estatal es la modificación de la Ley de Transporte, específicamente del artículo 105, para aumentar la vida útil permitida de los taxis, que pasará de 7 a 10 años. Esta medida beneficiará a más de 6,100 permisionarios, quienes ahora podrán operar sus vehículos durante más tiempo sin necesidad de renovarlos constantemente.

Impacto presupuestal y beneficios a largo plazo

Aunque estas medidas tendrán un impacto en las finanzas del gobierno, con una pérdida estimada de 184 millones de pesos, el ejecutivo estatal ha señalado que este sacrificio es necesario para mejorar el servicio de transporte público y beneficiar tanto a los concesionarios como a los usuarios.

"Lo que buscamos es una verdadera transformación, no solo en términos de infraestructura, sino también en la experiencia de los usuarios. Queremos que los poblanos se sientan seguros, cómodos y confiados al utilizar el transporte público", enfatizó Tanús Osorio.

Hacia un sistema de transporte más seguro y accesible

El Programa Integral de Reordenamiento y Modernización del Transporte Público no solo tiene como objetivo mejorar las condiciones de los vehículos, sino también garantizar que todas las unidades que prestan servicio público cumplan con los más altos estándares de seguridad y calidad. El gobierno de Alejandro Armenta se ha comprometido a asegurar que cada unidad que circule por las calles de Puebla cuente con las condiciones necesarias para ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.

Con este programa, Puebla da un paso firme hacia la modernización de su infraestructura de transporte, integrando nuevas tecnologías, promoviendo la electromovilidad y asegurando un servicio más accesible y seguro para todos sus habitantes.

En los próximos meses, se espera que el proceso de reordenamiento y modernización transforme la manera en que los poblanos experimentan el transporte público, consolidando la zona como un ejemplo de innovación y eficiencia en este sector en el país.

niños escuela.jpg

Niños de primaria en Puebla promueven la identidad cultural con un colorido mural

16 de Febrero de 2025

 En un rincón de la colonia San José los Cerritos, una de las zonas periféricas de la ciudad, más de 100 niños de la primaria bilingüe Emiliano Zapata han dado un paso significativo en la preservación y promoción de la identidad cultural. Lo hicieron a través del proyecto “Soy puro mexicano”, impulsado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP, con el objetivo de fortalecer la integración social y recuperar el uso de las lenguas maternas.

Durante varios días, los estudiantes de los grados cuarto, quinto y sexto participaron en talleres artísticos que les permitieron plasmar en un mural su visión del México profundo y diverso. El mural, pintado por los niños con un torrente de color y creatividad, refleja su orgullo por su herencia cultural y la riqueza lingüística de su comunidad.

El mural no solo fue una actividad educativa, sino también un acto simbólico para resaltar la importancia de las lenguas originarias, que, según los residentes de esta colonia, han estado en riesgo de desaparecer. Desde hace diez años, los habitantes de San José los Cerritos comenzaron a notar la pérdida de sus lenguas maternas, por lo que decidieron tomar acción y trabajar en su recuperación. El apoyo del ICSyH y la colaboración con la escuela Emiliano Zapata han sido fundamentales para la puesta en marcha de este proyecto.

En la inauguración del mural, Giuseppe Lo Brutto, director del ICSyH, expresó su agradecimiento a los niños, padres de familia y docentes que participaron activamente en el proyecto. "Este mural es una muestra de la unión de la comunidad en torno a la preservación de nuestras lenguas y de lo que significa ser parte de una identidad colectiva", dijo Lo Brutto. A lo largo de dos días de trabajo colaborativo, los estudiantes y la comunidad escolar demostraron su compromiso con la conservación de su patrimonio lingüístico.

El proyecto “Soy puro mexicano” no solo busca honrar las lenguas originarias, sino también crear conciencia sobre la importancia de mantener vivos los elementos que definen la identidad cultural de un pueblo. Como parte de esta iniciativa, el ICSyH celebrará el próximo 20 de febrero el Décimo Encuentro Conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria. Este evento, en el que participarán los colaboradores del proyecto, como la tallerista Laura Tela y los miembros del ICSyH Andrea Vázquez, Jorgelina Reinoso y Marco Tulio Mendoza, tiene como fin promover la diversidad lingüística y cultural a través de la reflexión y el diálogo.

El Día Internacional de la Lengua Materna es una ocasión crucial para sensibilizar sobre la importancia de preservar las lenguas en peligro de extinción y fomentar la educación multilingüe. Actualmente, más de ocho mil lenguas se hablan en el mundo, pero muchas de ellas están en riesgo debido a la globalización y las transformaciones sociales.

Este mural y la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se presentan como un recordatorio de que la diversidad lingüística y cultural es un tesoro que debe ser cuidado y transmitido a las futuras generaciones.

Feria de Puebla 2025: ¡Vuelven las grandes estrellas y la diversión!

15 de Febrero de 2025

La Feria de Puebla 2025 está a la vuelta de la esquina, y los preparativos ya están en marcha para uno de los eventos más esperados del año. Con una increíble oferta de espectáculos, cultura, gastronomía y entretenimiento, la feria promete atraer a miles de visitantes locales, nacionales e internacionales.

Este evento, que tiene sus raíces en el siglo XIX como una exposición agrícola, ganadera e industrial, ha evolucionado con el tiempo y se ha consolidado como una de las principales festividades en el estado. Hoy en día, la Feria de Puebla es sinónimo de música en vivo, cultura, comida tradicional y grandes atracciones, convirtiéndola en una cita anual obligada para quienes buscan disfrutar de lo mejor del entretenimiento.

Además, la feria coincide con la conmemoración de la Batalla de Puebla, lo que otorga un significado especial a la celebración para los poblanos y es un motivo más para disfrutar de las actividades programadas.

¿Cuándo es la Feria de Puebla 2025?

De acuerdo con la información preliminar, la Feria de Puebla 2025 se celebrará del 24 de abril al 11 de mayo, y se convertirá en el epicentro del entretenimiento en el estado, con conciertos, exposiciones, juegos mecánicos y mucho más.

Posibles artistas para el Teatro del Pueblo

Aunque aún no se confirma la cartelera oficial, se han filtrado algunos de los artistas que podrían estar presentes en el evento. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones en vivo de géneros variados, que van desde música pop hasta regional mexicano. Algunos de los artistas que se espera se presenten son:

  • Jueves 24 de abril – Maroon 5

  • Viernes 25 de abril – Los Ángeles Azules

  • Sábado 26 de abril – Santa Fe Klan

  • Domingo 27 de abril – Gloria Trevi

  • Lunes 28 de abril – Water Castle, Tiesto y Uzielito Mix

  • Martes 29 de abril – Morat

  • Miércoles 30 de abril – Picus

  • Jueves 01 de mayo – Carlos Rivera

  • Viernes 02 de mayo – Los Tucanes de Tijuana

  • Sábado 03 de mayo – Daddy Yankee

  • Domingo 04 de mayo – Natanael Cano

  • Lunes 05 de mayo – Prófugos del Anexo

  • Martes 06 de mayo – Tito Double P

  • Miércoles 07 de mayo – Grupo Firme

  • Jueves 08 de mayo – Los Acosta

  • Viernes 09 de mayo – The Killers

  • Sábado 10 de mayo – Pandora y Flans

  • Domingo 11 de mayo – Intocable

Este impresionante cartel de artistas cubre una amplia variedad de géneros, asegurando que haya algo para todos los gustos y edades. Se espera que el evento sea una mezcla perfecta de música, baile y diversión.

¿Dónde comprar boletos?

Los boletos para los conciertos y eventos de la Feria de Puebla 2025 estarán disponibles a través de la plataforma Boletiland. Aunque los precios aún no han sido confirmados, se recomienda estar atentos a los anuncios oficiales para conocer los costos y la fecha exacta de inicio de la venta.

Un evento para toda la familia

Más allá de los grandes conciertos, la Feria de Puebla 2025 también incluirá una gran variedad de actividades para todas las edades. Habrá exposiciones gastronómicas, juegos mecánicos, concursos, y presentaciones culturales que reflejan la rica tradición y el patrimonio de Puebla. Todo ello en un ambiente festivo y familiar que, sin duda, será una experiencia inolvidable para los asistentes.

Este año, la Feria de Puebla 2025 se perfila como una de las ediciones más grandes y espectaculares hasta la fecha, con un cartel de lujo y una programación variada que promete mantener a los asistentes entretenidos durante más de dos semanas de celebraciones. No te pierdas este evento único en su tipo, ¡prepárate para disfrutar de lo mejor de Puebla!

Puebla será sede del Festival Internacional de Teatro “Susana Alexander” 2025

14 de Febrero de 2025

El Festival Internacional de Teatro “Susana Alexander” regresa a Puebla en su XXXIII edición con una programación única que promete deleitar a la familia poblana. Este evento cultural, que se lleva a cabo con el propósito de proyectar el talento artístico local a nivel internacional y acercar el teatro a las nuevas generaciones, se realizará del 16 al 23 de febrero.

De acuerdo con la Secretaría de Arte y Cultura, las funciones serán completamente gratuitas y se presentarán en la emblemática Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, ubicada en la calle 5 Oriente número 5, en el Centro Histórico de la ciudad.

El festival iniciará el domingo 16 de febrero con la obra “Ríe y sueña con la magia de Burbujita”, una propuesta de la compañía Federico Teatro de Cuba que está dirigida a niños y jóvenes. La función, que comenzará a las 13:30 horas, promete llevar a los pequeños y sus familias a un mundo de fantasía y magia, brindando una experiencia inolvidable.

El siguiente evento será el domingo 23 de febrero, a las 13:30 horas, con la obra “Mi sueño es cantar” presentada por la compañía del Centro Cultural “Jalil Gibrán”. Esta pieza busca transmitir un mensaje de superación y amor por la música, cautivando a todos los asistentes con su emotiva trama.

Además de las funciones teatrales, el festival contará con una destacada programación musical. Desde las 12:00 horas, la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP) brindará su temporada de conciertos, mientras que a las 14:30 horas, las rondallas “Emaús de Puebla” y “Nocturno de Amor” agregarán un toque melódico y armonioso a las festividades.

El Festival Internacional de Teatro “Susana Alexander” tiene como objetivo no solo promover el talento local, sino también enriquecer la vida cultural de la juventud y de las familias poblanas, reafirmando el compromiso del gobierno estatal con la difusión de las artes.

Para más detalles sobre las funciones y programación, los interesados pueden consultar la página oficial de la Secretaría de Arte y Cultura en sc.puebla.gob.mx.

¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este importante evento cultural que llenará de magia y emoción los escenarios poblanos!

imagen_2025-03-12_132710830.png

La Secretaría de Arte y Cultura de Puebla ofrece taller de Encuadernación Creativa

13 de Febrero de 2025

Con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo artístico y cultural en la comunidad poblana, el gobierno de Alejandro Armenta ha puesto en marcha una nueva oferta educativa a través de la Secretaría de Arte y Cultura. En esta ocasión, se impartirá de manera gratuita el taller “Encuadernación Creativa”, bajo la dirección de Karina Fernández Ponce.

Este taller, que comenzará el próximo jueves 13 de febrero, se extenderá durante los días 20, 25 y 27 de febrero de 2025, con horario de 12:00 a 13:30 horas. Las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del Archivo General del Estado, ubicadas en la calle 20 Sur número 902, colonia Azcárate, en la ciudad de Puebla.

A lo largo de las cuatro sesiones del curso, los participantes aprenderán las técnicas y procesos involucrados en la encuadernación creativa, un arte que combina tradición y creatividad. Además, se les proporcionará una introducción sobre los materiales necesarios para esta práctica, los cuales se deben llevar a partir de la segunda clase. Entre los materiales requeridos se incluyen cartón, tela para forrar, pegamento, tijeras, papel grueso, aguja, hilo y otros elementos decorativos.

Para inscribirse al taller, las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a diracervo.cultura@puebla.gob.mx o presentarse directamente en la sede del taller. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda realizar la inscripción con antelación.

La Secretaría de Arte y Cultura de Puebla también invita a los interesados a consultar las redes sociales oficiales de la dependencia para conocer la programación completa de cursos y actividades, disponibles en Facebook como “Secretaría de Cultura Puebla” e Instagram como “@culturagobpuebla”.

Este taller de Encuadernación Creativa es una excelente oportunidad para aquellos que deseen explorar y aprender una disciplina artística única, que fomenta la creatividad y el trabajo manual.

Festival de la Fundación de Puebla 2025: Celebrando la historia y cultura de la ciudad

12 de Febrero de 2025

El Festival de Fundación de Puebla 2025 promete ser una celebración cultural sin igual, conmemorando la historia, el legado y las tradiciones que han dado forma a la identidad de la ciudad. Este evento multidisciplinario, organizado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), se llevará a cabo del 12 al 16 de abril de 2025 en diversas sedes de la ciudad, incluyendo el emblemático Zócalo de Puebla, el Teatro de la Ciudad y el Parque Paseo Bravo, entre otros.

Durante estos cinco días de festividades, el público podrá disfrutar de una rica oferta cultural que incluirá conciertos, obras de teatro, danza y diversas manifestaciones artísticas. El Festival de Fundación de Puebla no solo es una oportunidad para disfrutar de la creatividad local, sino también para rendir homenaje a la historia de la ciudad, cuyo patrimonio fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.

El festival tiene como objetivo poner en valor los elementos representativos de Puebla, resaltando su diversidad cultural y la rica tradición artística que la distingue. Además, busca promover la identidad poblana a través de una serie de actividades para todos los públicos y edades.

Sedes y actividades:

Zócalo de Puebla

Teatro de la Ciudad de Puebla

Galería del Palacio Municipal

Parques y centros culturales del municipio

Este evento se perfila como un espacio de encuentro para disfrutar de la cultura en todas sus formas, reafirmando el compromiso de la ciudad de Puebla con el arte, la historia y la preservación de su identidad.

Informes:

Dirección: Av. Reforma 1519, Barrio de San Sebastián, Puebla

Teléfono: 222 232 6300

Correo electrónico: imacpsubdirecciondedifusioncul@gmail.com

Redes sociales: Facebook | Twitter (@imacp)

Para más detalles y actualizaciones, consulta los canales oficiales del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP)

Puebla impulsa la innovación tecnológica con el proyecto “Electro Tlalli”

11 de Febrero de 2025
  • 162 estudiantes de diversos niveles educativos participaron en la primera etapa del proyecto.

  • Puebla destaca como líder en el desarrollo de semiconductores y la capacitación en tecnologías de punta.

 

Puebla se posiciona como un referente clave en la producción de semiconductores y la capacitación tecnológica en México, gracias al lanzamiento del proyecto “Electro Tlalli”. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar al estado como un hub tecnológico de gran influencia, comparable con los centros de innovación más destacados a nivel mundial.

En un evento reciente, el gobernador Alejandro Armenta destacó la importancia del trabajo conjunto entre las principales universidades e instituciones científicas del país, como la UNAM, el IPN, el INAOE y el CINVESTAV, para impulsar la producción local de chips. Este esfuerzo posiciona a Puebla como líder en la producción de semiconductores, un paso crucial hacia la autosuficiencia tecnológica y el avance de la innovación en la región.

Armenta subrayó que la clave para avanzar hacia la soberanía tecnológica de México radica en una fuerte colaboración entre los sectores público y privado, y en el impulso de la ciencia como un motor para el progreso social. En este sentido, reiteró el compromiso de su gobierno con el desarrollo de tecnologías emergentes, especialmente en el ámbito de los semiconductores, para fortalecer la economía del estado y del país.

En esta primera fase, el proyecto “Electro Tlalli” ha capacitado a 162 estudiantes provenientes de 24 bachilleratos y 25 universidades de Puebla, quienes han sido parte de talleres y capacitaciones especializados en el diseño y producción de semiconductores. Esta capacitación forma parte de un esfuerzo por preparar a la juventud poblana para liderar la innovación tecnológica y asegurar que el estado se mantenga a la vanguardia en este campo crucial.

La secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Celina Peña Guzmán, expresó su entusiasmo por los avances logrados en este primer ciclo del proyecto, destacando que Puebla es el primer estado en poner en marcha talleres sobre semiconductores, una prueba del compromiso del gobierno con el desarrollo de capacidades tecnológicas.

Por su parte, el director del INAOE, David Sánchez de la Llave, destacó la notable participación de los jóvenes poblano en el programa. Señaló que, de los 162 participantes, un 29% fueron mujeres, lo que subraya el creciente interés de las mujeres en las áreas tecnológicas, un sector históricamente menos representado. Además, destacó que más del 60% de los participantes completaron exitosamente la formación.

Alejandro Armenta Arellano, asesor honorario en temas tecnológicos, expresó su orgullo por la atención que el proyecto ha recibido desde la administración federal y destacó que este tipo de iniciativas colocan a Puebla en el centro del escenario global, proyectando al estado como un modelo de innovación y tecnología en el ámbito internacional.

El gobierno de Puebla continúa apoyando el talento local a través de su red de más de 240 universidades, asegurando que los jóvenes de la región cuenten con las herramientas necesarias para contribuir activamente al crecimiento de la industria tecnológica en México.

En el evento también estuvieron presentes autoridades como el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; el vicealmirante Francisco Sánchez González, titular de la Secretaría de Seguridad Pública; el coordinador de Gabinete, José Luis García Parra; y el secretario de Educación, Manuel Viveros Narciso, entre otros destacados funcionarios.

imagen_2025-03-12_130915100.png

Una política con visión de futuro

10 de Febrero de 2025

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto de manifiesto la importancia de que el gobierno mexicano ajuste sus políticas en áreas clave como la migración, la economía y la seguridad. Este nuevo escenario, además, abre la puerta a una transición política, donde Claudia Sheinbaum ha asumido un liderazgo que, aunque sigue el legado de la administración de AMLO, se presenta con la oportunidad de fortalecer el rumbo del país hacia una mayor independencia y capacidad de respuesta ante los retos internacionales.

En este contexto, la oposición mexicana enfrenta un desafío considerable. En lugar de aprovechar la coyuntura para construir una narrativa de unidad y colaboración, sigue debatiéndose en discusiones internas, incapaz de consolidar una postura coherente frente a las necesidades y demandas de la población. La inseguridad, que afecta a millones de mexicanos, sigue siendo un tema central, pero parece que no ha sido suficientemente abordado desde los partidos opositores con la urgencia que requiere.

Uno de los grandes retos de la oposición es su estructura interna. Los tres principales partidos que acumularon cerca del 40% de las preferencias en las últimas elecciones siguen siendo liderados por figuras que, a pesar de sus esfuerzos, no logran conectar con un electorado que demanda un cambio real. Movimiento Ciudadano aún se enfrenta al reto de expandir su influencia más allá de lo regional, mientras que el PRI sigue buscando recuperar el terreno perdido, sin haber renovado completamente su imagen ni su propuesta política. El PAN, por su parte, sigue intentando encontrar el camino hacia una renovación genuina, sin llegar a ofrecer una opción clara y moderna para los electores.

Aunque algunos pueden pensar que la llegada de Trump y las amenazas a la soberanía de México deberían ser un catalizador para la unidad de la oposición, la realidad es que la polarización sigue dominando el discurso político. Sin embargo, este escenario no ha de ser motivo para caer en el derrotismo, sino más bien para reflexionar sobre la necesidad de construir políticas públicas que piensen en el largo plazo.

El futuro del país requiere de una visión clara, que no esté anclada al corto plazo ni a intereses particulares, sino que busque soluciones integrales para los problemas que enfrenta la nación. A pesar de los desafíos que representa el panorama actual, tanto el gobierno federal como los gobiernos locales tienen la oportunidad de innovar y de crear alternativas más eficaces que impacten positivamente a las comunidades.

El reto, por lo tanto, es que todos los actores políticos—tanto oficialistas como de la oposición—trabajen para consolidar una agenda a largo plazo, sin caer en disputas innecesarias. Mientras tanto, la ciudadanía sigue esperando un liderazgo que sea capaz de ofrecer no solo respuestas inmediatas, sino también soluciones estructurales que transformen la vida económica, social y política del país en los próximos años.

Es necesario un esfuerzo conjunto que busque la inclusión, la justicia y el bienestar para todos los mexicanos, sin caer en visiones reduccionistas. Solo así, con una verdadera política de consenso y con visión de futuro, podremos avanzar hacia un México más próspero y justo para todos.

¡Atención! Circula información falsa sobre la Feria Puebla 2025

09 de Febrero de 2025

En los últimos días, diversas cuentas no oficiales han difundido información errónea y rumores sobre la Feria de Puebla 2025, lo que ha generado confusión entre los ciudadanos. Ante esta situación, las autoridades del Gobierno del Estado de Puebla han solicitado a la población no dejarse engañar y seguir únicamente las cuentas oficiales para obtener datos verídicos y actualizados sobre este evento.

La Secretaría de Cultura, junto con el Gobierno del Estado, ha dejado claro que cualquier anuncio, detalle o novedad relacionada con la Feria de Puebla 2025 será comunicado exclusivamente a través de sus plataformas digitales oficiales.

El Gobierno de Puebla hace un llamado a la calma, instando a los poblanos a no caer en la desinformación y a verificar siempre la fuente de los datos. Destacan la importancia de estar bien informados para disfrutar de la Feria, un evento que forma parte integral de la tradición y la cultura de la entidad.

Recuerda: para cualquier información sobre la Feria Puebla 2025, consulta únicamente los canales oficiales del Gobierno de Puebla y la Secretaría de Cultura.

Gobierno de Puebla busca unificar la red de ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte

08 de Febrero de 2025

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, anunció que su administración tiene como objetivo conectar y unificar la red de ciclovías en la zona metropolitana, buscando crear una infraestructura ciclista coherente y eficiente, similar a los modelos de ciudades en Europa, Asia y Sudamérica. Esta iniciativa, según Armenta, tiene como fin no solo mejorar la movilidad de los habitantes, sino también fomentar el uso de la bicicleta como una opción de transporte sostenible y accesible.

Durante una rodada ciclista realizada en los parques Metropolitano y Jardín del Arte, el gobernador destacó que la creación de una red integrada de ciclovías no solo responderá a las necesidades de transporte de la población, sino que también tiene el potencial de convertirse en un atractivo turístico y urbano. Las ciclopistas podrán ser utilizadas para actividades recreativas y deportivas, además de facilitar el desplazamiento diario de los ciudadanos.

Un paso más en la movilidad sustentable

Actualmente, Puebla capital cuenta con aproximadamente 65 puntos de ciclovías, con la adición de carriles en los municipios de San Andrés Cholula y San Pedro Cholula. La conexión de estos espacios es clave para promover una movilidad más segura y eficiente para quienes optan por la bicicleta, como medio de transporte para ir al trabajo, la escuela o realizar otras actividades cotidianas.

El gobierno del estado también ha señalado que la integración de estas ciclovías contribuirá a un desarrollo urbano más verde y conectado, promoviendo una ciudad más saludable y menos dependiente de los vehículos motorizados.

Fomentar el deporte y la convivencia social

Además de las ciclovías, Armenta Mier subrayó que su administración continuará fortaleciendo las actividades deportivas en todo el estado. Explicó que, además de contribuir al bienestar físico de la población, el deporte es una herramienta importante para mejorar el tejido social, especialmente frente a los retos de inseguridad que enfrenta la región.

El gobernador también mencionó que próximamente se lanzará una convocatoria para realizar juegos estatales y municipales, con torneos en diferentes disciplinas, con el fin de descubrir y apoyar a los deportistas de alto rendimiento de Puebla.

Rehabilitación de parques y espacios recreativos

Dentro de este plan de revitalización y mejora de la infraestructura urbana, Armenta Mier resaltó la importancia de rehabilitar los parques del estado. Estos espacios, además de ser lugares de esparcimiento, tienen un rol fundamental en la convivencia social y en el fomento de actividades recreativas que contribuyan a la cohesión comunitaria y a la salud pública.

Con estas iniciativas, el gobierno estatal espera no solo mejorar la calidad de vida de los poblanos, sino también posicionar a la ciudad como un modelo de movilidad sostenible y un destino que prioriza la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

imagen_2025-03-12_125937327.png

"Donde haya un migrante ofendido, habrá una mano del Gobierno de México y Puebla": Armenta

07 de Febrero de 2025

En un contundente mensaje de apoyo a la comunidad migrante, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, afirmó que el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y el Gobierno de Puebla están comprometidos con la defensa de los derechos de los migrantes. "Donde haya un migrante ofendido, habrá una mano del Gobierno de México y Puebla", destacó Armenta, subrayando que, en este esfuerzo, no hay cabida para diferencias políticas, ideológicas, económicas o religiosas.

La declaración se hizo en el marco de la Cumbre Migratoria "Retos y Oportunidades", que se celebró el 6 y 7 de febrero en Casa Puebla. Durante su intervención, Armenta celebró los esfuerzos de la presidenta Sheinbaum por acercarse a las autoridades de Estados Unidos y Canadá mediante el diálogo, lo que se traduce, según el mandatario, en oportunidades de desarrollo comercial para México y Puebla.

Preparados para apoyar a los migrantes

El gobernador reiteró el compromiso del estado para recibir a los migrantes, tanto aquellos que son deportados como aquellos que decidan regresar al país por diversas razones. Explicó que, para garantizar el bienestar de los migrantes, ha instruido a las delegaciones de Gobernación para poner a disposición servicios como asesoría legal, empleo formal, becas educativas y opciones de vivienda.

"Los migrantes deportados son personas con un alto nivel productivo, y estamos perdiendo un enorme talento mexicano. Somos parte de una economía global que entiende la conectividad con Estados Unidos y Canadá", enfatizó Armenta, quien subrayó que el flujo migratorio debe ser gestionado de manera que beneficie tanto a las personas como a las comunidades.

Fortalecimiento de la colaboración internacional y local

Como parte de la iniciativa de apoyo, el gobernador firmó un convenio de colaboración con el Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) y varios presidentes municipales de la región, incluyendo Acatlán, Huaquechula, Coronango, Huejotzingo y San Andrés Cholula. Este acuerdo se hizo en conjunto con las asociaciones "Coalición Mexicana para Jóvenes y Familias", "Fundación Pies Secos" y "Club Atlético Mexicano de Nueva York", con el objetivo de promover actividades educativas y culturales que fortalezcan el vínculo entre Puebla y los migrantes.

Una de las propuestas destacadas en este contexto fue la colaboración entre universidades estadounidenses y las instituciones de Puebla y Guanajuato, dirigida a integrar a los estudiantes deportados para continuar su formación académica, según explicó Josefina Saldaña, profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Culturales de la Universidad de Nueva York.

Reconociendo el esfuerzo de los migrantes

Felipe David Espinoza Rodríguez, director del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante, agregó que la Cumbre Migratoria tiene como propósito principal reconocer y valorar el esfuerzo y la contribución de los migrantes a sus comunidades de origen, resaltando que, a pesar de las dificultades, su trabajo es esencial para el desarrollo económico y social de México.

Presencia de líderes locales y nacionales

A la Cumbre Migratoria asistieron diversas personalidades políticas, como Samuel Aguilar Pala, secretario de Gobernación; José Chedraui, presidente municipal de Puebla; Pavel Gaspar, diputado local; y representantes de las asociaciones involucradas, como Jairo Guzmán Larios de la Coalición Mexicana para Jóvenes y Familias, y Ricardo Andrade de la Fundación Pies Secos.

Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno de Puebla y de las organizaciones involucradas por el bienestar de los migrantes y la creación de políticas públicas que fortalezcan el apoyo a esta comunidad.

Banquetas modificadas con materiales resbalosos son ilegales y ponen en riesgo a los peatones en Puebla

06 de Febrero de 2025

La alteración irregular de las banquetas en Puebla, especialmente con materiales resbalosos y de baja calidad, se ha convertido en un problema recurrente que afecta a la movilidad de los peatones. Este tipo de modificaciones, que suelen ser realizadas para facilitar el paso de vehículos o con fines decorativos en las fachadas, son ilegales y contravienen las normativas municipales.

De acuerdo con Rodrigo Tenorio Rivas, presidente del Consejo Ciudadano de Movilidad del Municipio de Puebla, estas prácticas no solo vulneran la seguridad de los ciudadanos, sino que también refuerzan la desigualdad en el uso del espacio público. Muchas de estas modificaciones se hacen sin la debida autorización y afectan especialmente a personas mayores y con discapacidad, quienes enfrentan obstáculos adicionales en su tránsito diario.

Entre las alteraciones más comunes se encuentran la sustitución de las banquetas por pisos resbalosos de loseta, la instalación de escalones o desniveles abruptos y la modificación del nivel del suelo para facilitar el acceso de vehículos. Aunque estos cambios puedan parecer insignificantes, representan un grave riesgo, sobre todo durante la temporada de lluvias, cuando el agua se mezcla con tierra y genera lodo resbaloso.

Un ejemplo claro de esta problemática es el piso de losa colocado frente al Salón JP, un recinto social en la colonia Jardines de San Manuel, que ha causado varios accidentes. Lo mismo sucede en otras zonas, como la calle 2 Sur en San Baltazar Campeche, donde el piso de losa se vuelve peligrosamente deslizante cuando llueve. Estos cambios afectan a todos los usuarios del espacio público, incluso a los automovilistas, ya que muchas veces las modificaciones también impiden el paso adecuado para los peatones.

El vacío en la regulación y vigilancia municipal

La falta de una adecuada vigilancia por parte de las autoridades municipales es uno de los principales factores que perpetúa esta situación. Si bien el municipio tiene normativas claras respecto al diseño de las banquetas, muchas de estas modificaciones ocurren debido al desconocimiento generalizado sobre las regulaciones tanto entre los ciudadanos como entre los profesionales de la construcción.

Según Tenorio Rivas, las banquetas son parte del espacio público y deben ser respetadas como tal. Los propietarios no tienen derecho a modificarlas para beneficio propio, especialmente cuando esas alteraciones priorizan el flujo vehicular o mejoran la fachada de una vivienda sin pensar en las consecuencias para los peatones.

Normativa y sanciones

El Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (Coremun) y la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana prohíben la alteración de banquetas sin la debida autorización municipal. La normativa exige que, en caso de modificaciones, los materiales utilizados deben ser de buena calidad y contar con características antiderrapantes. También debe garantizarse que las banquetas tengan una ligera pendiente para evitar el estancamiento de líquidos.

Además, las sanciones por modificar irregularmente las banquetas pueden alcanzar los 22,000 pesos, una medida que busca disuadir este tipo de prácticas. Sin embargo, la falta de control efectivo y de concientización sigue siendo un desafío.

El problema de las banquetas modificadas ilegalmente en Puebla no solo pone en peligro la seguridad de los peatones, sino que también refleja una falta de respeto por el espacio público. Las autoridades deben actuar con más firmeza para garantizar que las normativas se respeten y que los ciudadanos y comerciantes comprendan la importancia de mantener estos espacios accesibles y seguros para todos.

Marilyn Cote es vinculada a proceso

05 de Febrero de 2025

Un juez de control en Puebla ha dictado la segunda vinculación a proceso, con prisión preventiva, contra Marilyn. Este fallo representa un paso más en el proceso judicial en curso, que sigue atrayendo la atención pública debido a las circunstancias que rodean el caso.

Clasismo, racismo y discriminación en Puebla: Un reto urgente

04 de Febrero de 2025

El reciente caso de Mallet, Sufrida y Mr. Flow no es un hecho aislado, sino un reflejo claro de una Puebla que aún arrastra prácticas y prejuicios profundamente arraigados, un pensamiento anacrónico que, lamentablemente, se sigue fomentando.

Cada vez es más común ver videos de agresiones cometidas por guardias de seguridad privada, cadeneros de antros o incluso por jóvenes privilegiados contra trabajadores de servicios, mujeres y otros sectores vulnerables. Lo más alarmante es que la gran mayoría de estos eventos pasan desapercibidos por las autoridades y no reciben justicia, mientras que aquellos que logran viralizarse en redes sociales son los que finalmente obligan a los responsables a rendir cuentas, pero no siempre por una verdadera necesidad de reparar el daño, sino por la presión pública.

Estos episodios no solo exponen la brutalidad de algunos individuos, sean influencers, servidores públicos desubicados o trabajadores insensibles, sino que también ponen en evidencia una sociedad que sigue tolerando la discriminación en todas sus formas: por raza, clase social, orientación sexual, entre otros. Puebla, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en casos de discriminación, con más del 30% de la población mayor de 18 años reportando haber sido víctima de algún tipo de prejuicio o violencia. Esta estadística revela una contradicción profunda, ya que Puebla, lejos de ser una entidad progresista y cosmopolita, sigue siendo un lugar donde la discriminación se normaliza y se acepta en muchas esferas sociales.

La realidad es aún más dolorosa cuando consideramos nuestra identidad cultural. Puebla es un territorio rico en diversidad, con casi un millón de personas indígenas distribuidas en más de 75 municipios. Sin embargo, la desigualdad social sigue siendo rampante: según el CONEVAL, el 58.9% de la población poblana vive en situación de pobreza, y la mayor concentración de pobreza se encuentra precisamente en la capital del estado, donde las élites locales, en lugar de promover el desarrollo y la justicia social, perpetúan una oligarquía discriminatoria, especulativa y que carece de la sensibilidad necesaria para entender la realidad de la mayoría.

Aunque a nivel discursivo se condenan estas prácticas de discriminación y agresión, la verdad es que seguimos siendo testigos de cómo se normalizan comportamientos violentos y discriminatorios. Las disculpas de los agresores, cuando las hay, se dan solo bajo la presión mediática, no porque haya una verdadera conciencia de reparación o justicia.

Es urgente que las autoridades dejen de ser reactivas y empiecen a generar políticas preventivas eficaces. Ya no basta con esperar a que algo se haga viral para actuar. Necesitamos campañas de concientización profundas que enseñen a la sociedad a valorar y respetar nuestra diversidad, a entender que la discriminación no solo daña a los individuos afectados, sino que nos empobrece como colectivo. Además, es crucial implementar una política de “cero tolerancia” con mecanismos claros de sanción para aquellos que incurran en conductas discriminatorias.

No podemos seguir permitiendo que nuestras raíces históricas y culturales sean utilizadas como un “sello de orgullo” cuando, en la práctica, seguimos permitiendo que se perpetúen las mismas injusticias que tanto decimos repudiar. Si realmente nos enorgullecemos de nuestra diversidad, debemos aprender a abrazarla en todas sus formas, desde las políticas públicas hasta las interacciones cotidianas. La verdadera transformación de Puebla solo será posible si comenzamos a erradicar estos vicios profundamente arraigados, que no solo dañan a las personas directamente afectadas, sino que limitan el verdadero potencial de nuestra sociedad.


El hecho de que aún sigan prevaleciendo estas dinámicas de discriminación y violencia en Puebla me preocupa profundamente. En una sociedad que se precia de su riqueza cultural y su diversidad, no debería ser tan común que estos comportamientos sigan siendo tolerados, aunque no se visibilicen tanto. Si algo hemos aprendido con el tiempo es que las transformaciones profundas no suceden de la noche a la mañana, pero sí es posible generar cambios significativos si actuamos con decisión desde todos los frentes: la educación, las políticas públicas y la conciencia colectiva. Puebla tiene la oportunidad de liderar este cambio si decide cuestionar y erradicar de raíz los prejuicios que aún nos dividen.

Estudiantes de la Anáhuac Puebla brillan en la final de Ora Eco Changers

03 de Febrero de 2025

La Universidad Anáhuac Puebla continúa demostrando su compromiso con la formación integral de sus estudiantes al apoyar su participación en concursos de alto impacto social y ambiental. En este caso, dos estudiantes de Ingeniería Industrial, Victoria Chedraui Gómez y Ángel Octavio Unda Zavala, lograron posicionarse entre los cinco mejores proyectos en el prestigioso certamen nacional Ora Eco Changers.

Este certamen, que busca transformar la movilidad urbana en México mediante soluciones innovadoras y sustentables, reunió a más de 115 proyectos provenientes de 42 universidades y bachilleratos de 17 estados del país. Los participantes demostraron su creatividad y visión para abordar problemáticas ambientales y de movilidad, con propuestas que son no solo viables, sino también de alto impacto para el futuro del país.

Tras superar las fases de postulación y semifinal, Victoria y Octavio llegaron a la final, donde presentaron su proyecto ante un panel de expertos en la EBC de la Ciudad de México. Fueron evaluados por jurados de empresas como GWM, Grupo Irrazonables, IClick Management y Grupo Promesa. Además, recibieron la participación de Alejandra Vázquez, representante del Hult Prize, quien ofreció financiamiento a emprendedores con impacto social. Este logro no solo les permitió destacarse, sino que también les abrió la puerta para participar en la competencia internacional Hult Prize en el Reino Unido.

Este reconocimiento refleja la calidad educativa que se imparte en la Universidad Anáhuac Puebla, donde los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar proyectos de gran trascendencia para el bienestar social y el medio ambiente. El éxito de Victoria y Octavio resalta la capacidad de los jóvenes para generar ideas que impacten positivamente la sociedad, reafirmando el compromiso de la institución con la transformación de su entorno.


Es realmente inspirador ver cómo los jóvenes de hoy están impulsando proyectos que no solo buscan resolver problemas tecnológicos, sino también mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. El hecho de que estudiantes de la Anáhuac Puebla estén compitiendo a nivel internacional, ¡y ganando visibilidad global! es una clara muestra de cómo la educación integral y el apoyo a la innovación pueden transformar el futuro. La movilidad urbana es un desafío crucial en la actualidad, y con jóvenes como Victoria y Octavio, veo un futuro con soluciones creativas y sostenibles. ¡Qué emocionante!

imagen_2025-03-12_124316045.png

Olinia: El primer auto eléctrico mexicano, ideal para trayectos urbanos pero limitado para viajes largos

02 de Febrero de 2025

El Olinia, el primer vehículo eléctrico completamente mexicano, está diseñado principalmente para moverse dentro de la ciudad y cubrir distancias cortas. Este innovador automóvil, que se desarrollará en Puebla, es ideal para actividades cotidianas como llevar a los niños a la escuela, hacer compras o ir al trabajo, sin salir de la zona urbana.

Félix Quirino Morales, profesor e investigador de la UPAEP, destacó que el Olinia no es adecuado para viajes largos fuera de la ciudad, como los que conectan Puebla con otros estados, debido a la topografía del terreno y a la limitada infraestructura de recarga de autos eléctricos. Aunque tiene una autonomía suficiente para trayectos urbanos, el vehículo no está diseñado para recorrer distancias extendidas, ya que la infraestructura de estaciones de carga rápida sigue siendo insuficiente para estos viajes más largos.

El Olinia estará disponible en tres modelos: uno para movilidad personal (dirigido a jóvenes que usan vehículos pequeños como bicicletas o patines eléctricos), otro para transporte local (ideal para mototaxis) y un modelo de entregas de última milla, enfocado a empresas como Uber o Rappi.

Aunque este vehículo no está pensado para trayectos largos como a la Ciudad de México, sí es una opción práctica para familias o personas que realizan actividades locales cotidianas. Además, su diseño tiene en cuenta la seguridad, permitiendo su circulación por el Periférico Ecológico de Puebla y otros puntos urbanos con baches o irregularidades en la vía.

A pesar de que la infraestructura de estaciones de carga aún está en desarrollo, el gobierno federal y las universidades locales están comprometidos con la creación de un proyecto robusto para apoyar el crecimiento del mercado de autos eléctricos en el país.

En resumen, el Olinia es una excelente opción para quienes necesitan un auto económico y ecológico para moverse dentro de la ciudad, pero no es adecuado para viajes largos o rutas donde la infraestructura de carga aún no está bien establecida.

Operativo en Puebla asegura 30 bares por narcotráfico, alcohol adulterado y trata de personas

01 de Febrero de 2025

En un operativo de seguridad conjunto, las autoridades municipales, estatales y federales aseguraron 30 bares y antros en la capital poblana. El objetivo fue combatir el narcotráfico, la venta de alcohol adulterado y la trata de personas. Durante la intervención, se decomisaron más de 200 dosis de polvo blanco, presuntamente cocaína, 28 psicotrópicos y dos envoltorios de marihuana.

Además de los decomisos, cinco establecimientos fueron clausurados por no cumplir con las normativas de Protección Civil y Sanidad. El operativo, que involucró a 642 elementos y 136 vehículos de diversas corporaciones, incluyó revisiones en varios puntos clave de la ciudad, como la Avenida Juárez y los alrededores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Las autoridades también informaron que el objetivo de este despliegue era prevenir delitos como la venta irregular de sustancias, la trata de personas y otros actos delictivos en los centros nocturnos. Esta acción es parte de un esfuerzo más amplio para garantizar la seguridad pública y regular las actividades comerciales en la ciudad, con la intención de prevenir futuros ilícitos y proteger la salud de la población.

Puebla y Tlaxcala refuerzan la seguridad con la firma de convenio en alianza con la Estrategia Nacional de Paz

31 de Enero de 2025

El Gobierno de Puebla y el de Tlaxcala han unido esfuerzos para fortalecer la seguridad en ambas entidades, alineándose a la Estrategia Nacional de Seguridad encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En un evento clave, los gobernadores de ambas entidades, Alejandro Armenta de Puebla y Lorena Cuéllar de Tlaxcala, firmaron un convenio en conjunto para la construcción de la paz y la cooperación interestatal.

Este acuerdo, denominado "Mesa Interestatal para la Construcción de la Paz", busca estrechar la colaboración entre ambos estados para implementar medidas que garanticen un entorno más seguro y armónico para sus habitantes. La firma de este convenio subraya el compromiso de los mandatarios en enfrentar juntos los retos de seguridad y bienestar para la región.

Rebeca Bañuelos responde en alemán ante críticas a su trayectoria en el gabinete de Armenta

30 de Enero de 2025

La Secretaría del Medio Ambiente de Puebla, Rebeca Bañuelos, sorprendió a la audiencia durante una reciente rueda de prensa al hablar en alemán para destacar su amplia experiencia y preparación profesional. Este gesto se dio en respuesta a las críticas de la organización Poblanos Unidos por la Profesionalización del Servicio Público, que puso en duda el perfil y la formación de 14 de los 17 secretarios que componen el gabinete del gobernador Alejandro Armenta.

Bañuelos, quien asumió su cargo como titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, utilizó este recurso lingüístico para demostrar la solidez de su trayectoria internacional y su capacidad para enfrentar los desafíos ambientales del estado. "Mi formación y experiencia hablan por sí solas, y este es solo un ejemplo de cómo he trabajado a lo largo de los años", dijo Bañuelos, destacando su preparación y compromiso con la función pública.

El comentario de la funcionaria se dio tras las acusaciones de la organización, que había cuestionado las credenciales de varios miembros del gabinete de Armenta, sugiriendo que algunos perfiles no cumplían con los requisitos académicos o profesionales para desempeñar los cargos. En el caso específico de Bañuelos, la crítica se centró en su formación en áreas que no estaban directamente relacionadas con su puesto actual.

Sin embargo, otro tema que llamó la atención durante la rueda de prensa fue la falta de respuesta en español o en alemán respecto a las pruebas de control de confianza del nuevo secretario del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Humberto Aguilar Viveros. A pesar de las expectativas, no se ofrecieron detalles sobre si Aguilar Viveros había aprobado los exámenes correspondientes, lo que dejó algunas dudas sin aclarar en la conferencia.

Este incidente refleja el clima de escrutinio en el que se encuentran algunos miembros del gabinete de Armenta, quienes, pese a su experiencia, enfrentan cuestionamientos públicos sobre su preparación y el proceso de selección para sus respectivos cargos.

Armenta refuerza la protección ambiental en Puebla con nuevos Ecoparques y proyectos sustentables

29 de Enero de 2025

Puebla, 29 de enero de 2025.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, reafirmó su compromiso con la protección de los ecosistemas del estado tras una reunión clave con la titular de la SEMARNAT, Alicia Bárcena, y la directora de PROFEPA, Mariana Boy. En el encuentro, se acordó colaborar estrechamente para desarrollar infraestructura sustentable y proyectos de conservación en áreas clave de Puebla, como los Ecoparques del Izta-Popo, La Malintzi y Citlaltépetl.

Armenta destacó que estos proyectos de ecoparques son fundamentales para la restauración ambiental de zonas afectadas por la tala ilegal y otras actividades destructivas. Aseguró que, como parte de la estrategia ambiental impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se trabajará en recuperar tierras devastadas y promover la educación ambiental para sensibilizar a la población sobre el respeto y cuidado de la naturaleza.

“El propósito de estos Ecoparques es claro: son proyectos de rescate ambiental. Las áreas a recuperar son tierras privadas que cumplen con todos los requisitos legales y que han sido devastadas por actividades ilegales. Queremos recuperar estos espacios y fomentar una cultura de amor y respeto hacia el medio ambiente”, comentó el gobernador.

Durante la reunión, también se discutió la creación de un ecoparque como modelo de desarrollo sustentable en Puebla, que incluirá la recuperación de 50 hectáreas de áreas verdes. Alicia Bárcena, titular de SEMARNAT, resaltó la importancia de este tipo de proyectos, no solo para la conservación, sino también como motores de desarrollo local en armonía con el entorno natural.

Rebeca Bañuelos, secretaria estatal de Medio Ambiente, añadió que el trabajo conjunto con SEMARNAT y PROFEPA será crucial para encontrar un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo regional. "Estamos construyendo alianzas que aseguren resultados positivos sin frenar el crecimiento, sino permitiendo que ambas acciones, desarrollo y sostenibilidad, avancen de la mano", concluyó Bañuelos.

Este esfuerzo conjunto refleja la apuesta de Puebla por una gestión ambiental responsable, alineada con las políticas nacionales y locales, para asegurar un futuro más verde y saludable para sus habitantes.

Puebla combate la violencia de género con la apertura de Casas Violeta: Armenta reafirma compromiso con las mujeres

28 de Enero de 2025

Chinantla, Puebla.- El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, subrayó este martes el compromiso de su administración para erradicar la violencia contra las mujeres en el estado. Durante la inauguración de la primera de las 27 Casas Violeta que se instalarán en todo el estado, el mandatario destacó que este proyecto busca no solo ofrecer apoyo inmediato a las víctimas, sino también prevenir feminicidios a través de la cercanía de la justicia.

Con la apertura de la Casa Violeta en la región mixteca, Armenta reafirmó que la violencia de género no quedará impune. "Si esta Casa Violeta logra salvar una vida, con eso ya habremos cumplido nuestro propósito", expresó el gobernador. Este centro forma parte de un esfuerzo interinstitucional en el que colaboran la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía General del Estado y el Sistema Estatal DIF, y que busca instalar una Casa Violeta en cada una de las 27 microrregiones del estado.

El mandatario poblano presentó al equipo de especialistas que ofrecerán servicios en la Casa Violeta, incluidos abogados, psicólogos, médicos y criminólogos. Todos ellos estarán al servicio de las mujeres que busquen asesoría y apoyo, creando un espacio seguro para ellas y sus familias.

Idamis Pastor Betancourt, fiscal general del estado, añadió que el objetivo es acercar la justicia y la equidad a todos los habitantes de los 217 municipios de Puebla. A través de estas casas, las mujeres podrán acceder a servicios legales, protección y refugio, no solo en situaciones de emergencia, sino también como parte de un plan integral de prevención.

Por su parte, la presidenta municipal de Acatlán, Guadalupe Bárcenas, expresó su orgullo por ser el municipio anfitrión de la primera Casa Violeta. "Es un refugio para todas aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia, un lugar donde pueden sentirse seguras y protegidas", concluyó.

Este programa promete ser un paso significativo en la lucha contra la violencia de género en Puebla, ofreciendo recursos y atención a quienes más lo necesitan.

Armenta exige desistimiento de demanda a Melgarejo para otorgar nuevas obras públicas

27 de Enero de 2025

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, ha propuesto una solución drástica a la empresa Melgarejo Construcción y Concesiones, exigiendo que esta desista de su demanda por 640 millones de pesos si desea continuar obteniendo contratos de obra pública en el estado durante su mandato.

Este litigio, que data de 2012, surgió cuando Melgarejo Construcciones reclamó el pago por los estudios realizados para el fallido proyecto del Libramiento Poniente, cuyo objetivo era conectar el Arco Norte con la Autopista Siglo XXI, una obra cancelada por el entonces gobernador Rafael Moreno Valle. Tras la cancelación, la empresa emprendió un proceso legal que resultó en un fallo favorable en su contra por parte del Poder Judicial.

En una conferencia reciente, Armenta Mier detalló que existen indicios de corrupción y sobornos vinculados a este proceso legal, lo que llevó al fallo judicial en favor de la empresa. A pesar de este panorama, el gobernador expresó su disposición a llegar a un acuerdo con Melgarejo, siempre y cuando la empresa retire la demanda.

“Si logramos una buena negociación, Melgarejo podrá seguir ejecutando proyectos en Puebla, pero de no ser así, el gobierno procederá legalmente”, advirtió Armenta, subrayando que su administración cuenta con pruebas documentales de los trabajos realizados por la empresa a lo largo de varios sexenios.

Con este planteamiento, el mandatario busca no solo resolver la deuda existente, sino también establecer una relación más transparente y justa con las empresas encargadas de las obras públicas en Puebla.

Puebla comienza 2025 con una de las menores inflaciones del país, aunque algunos productos se encarecen

26 de Enero de 2025

Aunque Puebla se posiciona entre los diez estados con la menor inflación al arrancar 2025, con un 3.5% en la primera quincena de enero, algunos productos esenciales han experimentado aumentos notables. A pesar de este crecimiento, la entidad sigue mostrando una tendencia a la baja con respecto al cierre de 2024, cuando la inflación se situó en 4.6%.

No obstante, algunos de los productos más consumidos, como el plátano, el pollo, la electricidad y el agua, han sufrido aumentos, lo cual podría poner presión sobre los hogares con menos recursos. Aunque Puebla sigue destacando por su estabilidad económica en comparación con otras regiones, es importante estar atentos a cómo estos incrementos podrían afectar el bolsillo de las familias poblanas en los próximos meses.

Estudio cuestiona perfil y experiencia del gabinete de Armenta

25 de Enero de 2025

Un análisis reciente de la organización Poblanos Unidos por la Profesionalización del Servicio Público pone en duda la capacidad académica y la experiencia del gabinete que acompaña al gobernador Alejandro Armenta Mier, destacando que de los 17 secretarios, solo tres tienen el perfil adecuado para sus cargos. Según el estudio, la mayoría de los miembros del gabinete fueron seleccionados en base a la confianza personal del mandatario, más que por su preparación técnica o experiencia en administración pública.

El informe revela que, aunque Armenta cuenta con una extensa carrera política, su equipo de trabajo podría carecer de las competencias necesarias para cumplir con las expectativas de su gobierno. De hecho, se menciona que solo tres secretarios tienen un historial académico y profesional pertinente a sus funciones, mientras que la mayoría necesitará un largo periodo de capacitación para ponerse al día con las demandas de sus cargos.

Además, se subraya que solo siete miembros del gabinete tienen posgrado, mientras que otros dos no cuentan ni con título universitario. Esta situación podría complicar la implementación del ambicioso plan de gobierno de Armenta, según advierte la agrupación.

El estudio también señala que la composición del gabinete refleja una fuerte influencia del PRI, con seis secretarios provenientes de este partido, mientras que dos de ellos son identificados como morenistas. Sin embargo, gran parte de los secretarios no tienen antecedentes políticos en ninguna formación.

Por último, la organización concluye que si bien el gobernador ha apostado por un gabinete de confianza, esta estrategia podría ser insostenible si no se corrigen las carencias en formación y experiencia, sugiriendo que podrían ser necesarios cambios en el equipo a medida que avance la administración.

Gobernador de Puebla evaluará desempeño de funcionarios antes de los primeros 100 días

24 de Enero de 2025

El coordinador de gabinete, José Luis García Parra, informó que antes de que se cumplan los primeros 100 días del gobierno de Alejandro Armenta Mier, se realizará una evaluación del rendimiento de las y los funcionarios estatales.

En entrevista, García Parra destacó que hasta el momento no ha habido dimisiones y que todos siguen comprometidos con los proyectos. “Desde el 14 de diciembre de 2024, todos siguen en sus cargos y están trabajando para entregar resultados. Nadie ha tirado la toalla”, aseguró.

Sin embargo, subrayó que se llevan a cabo evaluaciones periódicas del desempeño de los funcionarios. La revisión final, señaló, se realizará 15 días antes del cierre de los primeros 100 días del mandato de Armenta, para determinar si algunos funcionarios continuarán en sus puestos o si se realizarán cambios.

El objetivo de la evaluación, según García Parra, es lograr avances significativos para el estado y garantizar que Puebla esté en una mejor posición al final de la administración en 2030. "Estamos afinando un sistema de evaluación de los proyectos y programas. En esa revisión, el gobernador determinará quiénes han avanzado y quiénes se han quedado atrás", concluyó el coordinador de gabinete.

Puebla, motor de innovación en electromovilidad con Olinia: Armenta

23 de Enero de 2025

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, destacó la fortaleza del estado en talento humano e infraestructura tecnológica para apoyar el exitoso despliegue del proyecto Olinia, que promueve energías limpias, electromovilidad y avances industriales. Durante una visita al clúster automotriz poblano, el mandatario reafirmó el compromiso de Puebla con la innovación, como lo demostraron Roberto Samuel Capuano Tripp y Rafael Garayoa Guajardo, responsables de Olinia, quienes evaluaron las capacidades del estado en este sector.

Acompañado de diversas autoridades locales y empresarios, Armenta recorrió importantes instalaciones como el Centro de Innovación y Diseño Industrial en la capital poblana, el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel (CERHAN) en San José Chiapa, y la planta de la empresa mexicana Zacua, dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos. Estas visitas reflejan la apuesta del estado por posicionarse como líder en electromovilidad.

El gobernador resaltó la calidad de la mano de obra poblana, preparada en instituciones de alto nivel como el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad Politécnica, la Universidad Tecnológica de Puebla, y el CERHAN, que fortalecerán el éxito de la planta Olinia. Aseguró que la alianza estratégica entre las autoridades y el sector educativo impulsará la formación de profesionales altamente calificados para enfrentar los retos de la electromovilidad y contribuir a los avances tecnológicos del país.

Armenta también destacó que el proyecto Olinia representa una pieza clave en la evolución del sector automotriz nacional y se alinea con las políticas de innovación en materia de movilidad sostenible promovidas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Según el mandatario estatal, este proyecto impulsará a Puebla y México hacia un futuro más verde y tecnológico, transformando la industria automotriz del país.

Puebla suspende clases presenciales por bajas temperaturas: Actividades académicas serán a distancia

22 de Enero de 2025

Debido al impacto del frente frío número 24, el Gobierno del Estado de Puebla ha decidido suspender las clases presenciales en diversas regiones del estado este miércoles 22 de enero de 2025. Esta medida, tomada por la Secretaría de Educación, responde a las bajas temperaturas extremas que afectan principalmente a la Sierra Norte, Sierra Negra, Sierra Nororiental, Valle de Serdán, Angelópolis y la región Atlixco.

Aunque las clases no se impartirán de manera presencial, se continuará con las actividades académicas a distancia, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles, para garantizar que el proceso educativo siga su curso. Las autoridades instan a estudiantes y docentes a adaptarse a estas nuevas modalidades mientras se mantienen informados sobre las condiciones climáticas a través de los comunicados de Protección Civil.

El frío intenso, que ha alcanzado temperaturas de hasta -1°C en algunas localidades, ha generado heladas en varias zonas, lo que aumenta los riesgos para la salud, especialmente de enfermedades respiratorias. El gobierno estatal refuerza la importancia de mantenerse abrigado y evitar cambios bruscos de temperatura para protegerse de los efectos del clima.

Con esta decisión, las autoridades buscan priorizar la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa, minimizando cualquier riesgo asociado a las extremas condiciones climáticas que azotan la región.

Puebla reafirma su apoyo a Claudia Sheinbaum en la defensa de los derechos de los migrantes

21 de Enero de 2025

Desde Puebla, el respaldo hacia la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es total y absoluto en su lucha por la defensa de los derechos de las y los migrantes. En una reciente reunión con diputadas y diputados federales, el gobernador Alejandro Armenta expresó con firmeza que México está preparado para recibir a nuestras y nuestros paisanos, garantizando su bienestar y seguridad.

El compromiso de Puebla con los migrantes es claro: se trabajará incansablemente para cuidar la soberanía nacional y asegurar que todos los mexicanos, sin importar su ubicación, sean tratados con dignidad y respeto. En este esfuerzo conjunto, Puebla se mantiene firme en su apoyo al gobierno federal, reafirmando que la defensa de las y los migrantes es una prioridad para la administración estatal y un tema de unidad nacional.

Esta postura de apoyo se traduce no solo en declaraciones, sino en acciones concretas para proteger a quienes deciden regresar al país, brindándoles seguridad, apoyo social y las condiciones necesarias para su reintegración en la sociedad mexicana.

imagen_2025-03-12_122428355.png

Gobierno de Puebla refuerza su compromiso con las políticas de asistencia social del SNDIF

20 de Enero de 2025

El gobierno del estado de Puebla, bajo la dirección de Alejandro Armenta, a través del Sistema Estatal DIF, liderado por la presidenta honoraria Ceci Arellano, ha reiterado su compromiso con la implementación de las políticas de asistencia social del Sistema Nacional DIF (SNDIF), dirigido por la Dra. María del Rocío García Pérez.

Este esfuerzo busca alinear las acciones del DIF estatal con los principios establecidos por el SNDIF, con el fin de fortalecer los programas de apoyo social y mejorar la calidad de vida de las y los poblanos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. La colaboración entre ambos niveles de gobierno asegura que las políticas de asistencia social se respeten y se lleven a cabo con transparencia y eficiencia, favoreciendo a quienes más lo necesitan.

Con este paso, Puebla se compromete a mantener la pulcritud en la ejecución de los recursos destinados a programas sociales, garantizando que las ayudas lleguen a las familias más desfavorecidas de manera adecuada y en tiempo.

Gobierno de Puebla habilita número gratuito para quejas contra Servidores Públicos

19 de Enero de 2025

El Gobierno de la Ciudad de Puebla ha habilitado el número gratuito 8001-VIGILA para que la ciudadanía pueda presentar quejas sobre irregularidades cometidas por servidores públicos. La Contraloría Municipal invita a la población a reportar faltas administrativas, proporcionando detalles como el nombre de la persona, la dependencia, y otros datos relevantes que ayuden a identificar a los responsables.

Además del número telefónico, las quejas también se pueden enviar por correo electrónico o depositarse en buzones ubicados en las dependencias municipales.

La Contralora Dulce Lilia Rivera Aranda destacó que el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, busca recuperar la confianza de los ciudadanos en sus autoridades. En este sentido, se está trabajando en modernizar los sistemas de quejas, utilizando la tecnología para facilitar las denuncias de manera más inmediata.

Incendio en Tepejil del Río Expone Red de Huachicoleo y Deja un Bombero Fallecido

18 de Enero de 2025

Un incendio de gran magnitud arrasó con una zona de naves industriales en Tepeji del Río, Hidalgo, tras una explosión provocada por una toma clandestina conectada a un poliducto de Pemex. El siniestro, que se extendió por más de 14 horas, reveló una red de huachicoleo operando bajo la fachada de seis naves industriales, involucrando múltiples tomas ilegales de combustible y pipas que se abastecían de manera ilícita.

La Tragedia y las Pérdidas Materiales


El fuego, que dejó millonarias pérdidas materiales, fue controlado tras una ardua labor de los equipos de emergencia. Sin embargo, la tragedia se cobró la vida de un bombero del municipio de Jilotepec, quien estaba al frente de una pipa de agua destinada a sofocar las llamas. El bombero falleció en un accidente automovilístico mientras realizaba las labores de emergencia.

Investigación en Curso


Al momento, la zona sigue acordonada y corresponde a las autoridades federales realizar las investigaciones pertinentes para determinar los responsables y las causas exactas de la tragedia. La operación de las tomas clandestinas, que se encontraba en plena actividad en las naves industriales, expone una vez más la persistencia del huachicoleo en el país y sus devastadoras consecuencias.

Este incidente ha generado gran preocupación por los riesgos asociados a la extracción ilegal de hidrocarburos y el impacto que tiene sobre la seguridad pública. Las autoridades siguen trabajando en esclarecer todos los detalles relacionados con el huachicoleo en la región.

Iniciativas de Cultura, Seguridad y Transporte en el Congreso de Puebla

17 de Enero de 2025

El Congreso del Estado de Puebla está impulsando varias iniciativas clave en áreas como la cultura, seguridad y transporte público. Durante una reciente sesión, se presentaron propuestas que buscan fortalecer la identidad cultural, mejorar la seguridad en procesos electorales locales y aumentar la transparencia en el sistema de transporte público.

Iniciativa para la Cultura


La diputada Azucena Rosas presentó una iniciativa para reformar la Ley de Cultura del Estado, con el objetivo de garantizar el derecho a la cultura de manera intergeneracional. La propuesta busca conservar y promover el patrimonio tanto tangible como intangible del estado. En su intervención, Rosas destacó la importancia de la cultura como un factor de identidad individual y colectiva, subrayando su papel como un motor de unidad social y desarrollo.

La reforma fue turnada a la Comisión de Cultura para su análisis y eventual resolución. "La cultura es una fuerza poderosa en nuestra sociedad", expresó la diputada, enfatizando que debe preservarse para las futuras generaciones de poblanos.

Iniciativas en Transporte Público


En otro punto, la diputada Susana del Carmen Riestra presentó un acuerdo para incorporar la figura de observadores ciudadanos en el programa de revisión de unidades del transporte público. Riestra destacó que la participación de asociaciones y colectivos en este proceso puede asegurar mayor transparencia, contribuyendo a la modernización y mejora de la calidad en el sistema de transporte de Puebla.

Propuesta para la Seguridad en Procesos Electorales Locales


La diputada Fedrha Isabel Suriano también presentó una propuesta para mejorar la seguridad durante los procesos de renovación de juntas auxiliares, que involucran plebiscitos locales. Suriano sugirió la implementación de medidas preventivas y operativos coordinados entre la Policía estatal y las municipales para garantizar la integridad física de los aspirantes y candidatos. La idea es reforzar la seguridad en zonas de alto riesgo durante estos procesos.

El Congreso de Puebla sigue trabajando en iniciativas que promuevan el bienestar y la seguridad de la población, mientras refuerzan la identidad cultural y la eficiencia en servicios públicos clave como el transporte.

Tráfico y accidentes en la autopista México-Puebla: Actualización de la situación hoy 16 de Enero de 2025

16 de Enero de 2025

La autopista México-Puebla presenta diversos incidentes este jueves 16 de enero de 2025, por lo que las autoridades están monitoreando la vialidad para mantener informados a los conductores. A continuación, te ofrecemos las últimas actualizaciones sobre el tráfico, accidentes y cualquier inconveniente en la carretera.

Última actualización (16:40)

Hasta el momento, tanto Capufe como la Guardia Nacional han reportado que no hay incidentes ni bloqueos en la autopista, por lo que la circulación se encuentra funcionando con normalidad. Sin embargo, las autoridades sugieren que los conductores mantengan precaución al transitar por la zona.

16:00 - Reporte de tráfico lento

Usuarios en redes sociales han reportado tráfico lento a la altura del kilómetro 20, con dirección a la Ciudad de México. Autoridades ya están verificando si se trata de un accidente en esa zona, por lo que se recomienda tomar precauciones al circular por el área.

15:20 - Atropellamiento en Bulevar San Felipe

A raíz de un atropellamiento ocurrido en Bulevar San Felipe, con dirección a la CAPU, se ha reducido la circulación de carriles para permitir la atención médica de la víctima. Este incidente está afectando parcialmente el tránsito en la zona.

13:35 - Tráfico habitual en la autopista México-Puebla

El tráfico en la autopista sigue siendo el habitual, pero se ha alertado sobre un aumento de la carga vehicular entre los kilómetros 17 y 30. Se recomienda a los conductores estar atentos a los reportes en redes sociales para más información sobre el estado de la vialidad.

12:05 - Reporte temprano de tráfico

A lo largo de la mañana, se registró tráfico moderado en la autopista México-Puebla, especialmente entre los kilómetros 17 y 30, y a la altura de Xoxtla. Autoridades han estado revisando la situación y el tráfico en general se mantiene fluido.

09:30 - Accidente de motociclistas en la mañana

A las 8:00 de la mañana, un motociclista derrapó a la altura de la incorporación a La María, lo que provocó que la circulación se volviera más lenta en esa zona. Otro motociclista se detuvo para ayudar al afectado, lo que generó un pequeño retraso en el tránsito. Desde temprano, los usuarios informaban que la circulación estaba bastante detenida, especialmente con dirección a la Ciudad de México a la altura del aeropuerto.

09:15 - "Hoy No Circula"

Este 16 de enero, los vehículos con engomado verde, y los que tengan placas terminadas en 1 y 2, no podrán circular en la zona conurbana del Valle de México, según el programa Hoy No Circula. Asegúrate de revisar las restricciones si te diriges a la Ciudad de México.

Recomendaciones generales

  • Mantén la precaución si vas a viajar por la autopista México-Puebla debido a los incidentes que están afectando la circulación en diversas áreas.

  • Si tienes que desplazarte por la zona afectada por el tráfico, verifica las actualizaciones en tiempo real para evitar imprevistos.

  • Recuerda que las autoridades continúan monitoreando el estado del tránsito y te informarán sobre cualquier cambio relevante.

La Secretaría de Marina capacitará a policías de Puebla tras recientes enfrentamientos

15 de Enero de 2025

La Secretaría de Marina (Semar) se ha comprometido a capacitar a 50 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla, con el objetivo de mejorar la capacidad operativa y la respuesta ante situaciones de riesgo. Además, el gobierno estatal ha extendido una invitación al ayuntamiento capitalino para que envíe a 20 de sus efectivos para sumarse a este programa de capacitación.

El anuncio se realiza tras los recientes enfrentamientos armados que involucraron a la policía municipal, lo que ha generado preocupación sobre la preparación y coordinación de las fuerzas de seguridad en la región. En conferencia de prensa, el vicealmirante Francisco Sánchez González, titular de la SSP, explicó que, aunque la policía estatal ha brindado apoyo a las autoridades capitalinas en diversas situaciones delictivas, se busca una mayor integración y entrenamiento conjunto.

El propósito de este esfuerzo es garantizar que tanto los efectivos de la SSP como los municipales de Puebla tengan las habilidades necesarias para enfrentar situaciones complejas de seguridad y coordinarse mejor en operativos conjuntos. La capacitación se llevará a cabo a finales de enero en la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina, y se formalizará a través de un convenio entre ambas instituciones.

Operativos y coordinación con la policía capitalina

El vicealmirante también destacó que la colaboración entre la policía estatal y la capitalina es un pilar fundamental de la estrategia de seguridad del gobierno estatal. Como muestra de esta coordinación, mencionó el reciente operativo realizado en la Central de Abasto, aunque reconoció que su efectividad se vio afectada por la filtración de la información antes de que se llevara a cabo.

A pesar de los contratiempos, el operativo logró la detención de dos personas por robo a negocio y la recuperación de vehículos robados. Sánchez González añadió que se seguirán realizando operativos aleatorios en distintas zonas de la ciudad, basados en un análisis constante de la incidencia delictiva, para mejorar la seguridad en el estado.

El llamado del gobernador para actuar con contundencia

Por otro lado, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, destacó la importancia de que las autoridades municipales actúen con firmeza en la lucha contra la delincuencia, pero sin interferir en la autonomía de los gobiernos locales. Armenta Mier subrayó que no solicitará cambios en los mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Puebla, ya que considera que cada municipio tiene la responsabilidad de gestionar su propia seguridad.

Sin embargo, el gobernador hizo un llamado a los ediles de los municipios poblanos para que implementen acciones más contundentes en el combate a la inseguridad y protejan a la población, respetando siempre el marco legal. También señaló que las investigaciones sobre los recientes hechos de violencia, como el asesinato del candidato a presidente auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, Juan Manuel Zenteno, deben avanzar antes de tomar decisiones sobre posibles cambios en las autoridades municipales.

Puebla fortalece coordinación para asegurar servicios de salud de calidad a la población

14 de Enero de 2025

El gobernador Alejandro Armenta encabezó una reunión de trabajo con los titulares de los servicios de salud IMSS-Bienestar y de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para asegurar que los servicios de salud en la entidad continúen brindándose con calidad y eficiencia.

Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la estrategia nacional de salud promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y en él se discutieron diversos aspectos relacionados con el sistema de salud en Puebla, incluyendo la transferencia de personal y hospitales al sistema IMSS-Bienestar, el avance en el abasto de medicamentos y alimentos, y el estado de las unidades médicas a cargo del gobierno estatal.

Informe sobre el estado de los servicios de salud en Puebla

Carlos Alberto Olivier Pacheco, secretario de Salud estatal, detalló que Puebla cuenta con mil 500 Casas de Salud distribuidas en 173 municipios. De estas, 35 municipios concentran el 57% de las casas de salud en la entidad, lo que garantiza una mayor cobertura en las zonas más necesitadas. Además, destacó que el estado dispone de centros especializados como el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPACITS) y una Unidad de Sanidad Internacional, que contribuyen a la atención de la salud pública en áreas específicas.

Por su parte, Gerónimo Lara Gálvez, coordinador estatal de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar en Puebla, informó que un total de 742 unidades médicas han sido transferidas a este organismo descentralizado. Entre estas unidades se incluyen 78 Unidades Médico-Móviles, lo que facilita la atención médica en zonas rurales y de difícil acceso. Además, destacó que la transferencia de 4 mil 442 plazas estatales al IMSS-Bienestar ha permitido basificar a 2 mil 663 trabajadores de la salud, quienes ahora cuentan con la certeza laboral de una plaza federalizada.

Avances en el abasto de medicamentos y suministros

En cuanto al abasto de medicamentos, Lara Gálvez señaló que se ha logrado un avance del 73.9% en la disponibilidad de medicamentos, mientras que el suministro de material de curación ha alcanzado un 79.71%. Resaltó la importancia de asegurar la disponibilidad de medicamentos oncológicos para el Hospital para el Niño Poblano, un área prioritaria en el gobierno estatal.

En lo que respecta a la alimentación en los hospitales, el avance es positivo, ya que al 12 de enero, 24 unidades médicas tienen entregas completas de víveres y alimentos, 21 cuentan con entregas parciales y solo siete tienen pendientes, aunque estos hospitales tienen suficientes suministros para continuar con el servicio alimenticio.

Compromiso del gobierno de Puebla con la salud de la población

El gobernador Armenta reafirmó su compromiso con la mejora continua de los servicios de salud en Puebla, asegurando que se seguirán atendiendo las áreas de oportunidad para garantizar un servicio eficiente y de calidad para toda la población.

El trabajo conjunto con los diferentes niveles de gobierno, así como con las instituciones encargadas de la salud, es clave para seguir avanzando en la estrategia nacional que reconoce la salud como un derecho humano fundamental.

Perspectivas Positivas para el Empleo en Puebla: El COE Proyecta un Crecimiento del 15 % en 2025

13 de Enero de 2025

El Consejo de Organismos Empresariales (COE) en Puebla ha pronosticado un panorama favorable para los negocios en el estado durante el 2025. Se espera un incremento de hasta el 15% en la creación de empleos, impulsado principalmente por los sectores de la restauración, el turismo y el comercio en la zona centro de la entidad. Según el presidente del COE, César Bonilla Yunes, la organización está formada por más de 1,000 socios que generan alrededor de 3,000 empleos directos, con un crecimiento anual del 5%.

Este optimismo responde a la llegada del nuevo gobierno estatal encabezado por Alejandro Armenta Mier, con quien los empresarios confían en que la economía local tomará un rumbo más positivo. En este contexto, los empresarios han comenzado a invertir en nuevas áreas operativas e infraestructura, decisiones que habían postergado durante el sexenio pasado debido a la falta de confianza en las políticas del gobierno de Miguel Barbosa Huerta.

El COE ha manifestado su respaldo al actual gobierno, reconociendo la disposición de Armenta para colaborar estrechamente con los sectores productivos. Se prevé que esta relación entre autoridades y empresarios genere una mayor estabilidad económica, lo que resultará en la creación de más empleos y una mayor inversión en el estado.

Bonilla Yunes subrayó que, a pesar de la incertidumbre de los años anteriores, las condiciones actuales son más propicias para los negocios. De esta forma, la iniciativa privada se muestra dispuesta a contribuir al crecimiento de Puebla en los próximos meses, principalmente en el área de infraestructura y en la mejora de servicios, lo que permitirá un fortalecimiento económico para el estado y sus habitantes.

Accidente en la Autopista México-Puebla Causa Tráfico en la Ruta hacia la Ciudad de México

11 de Enero de 2025

Hoy, 11 de enero de 2025, un accidente ha generado importantes retrasos sobre la autopista México-Puebla, específicamente en el tramo que se dirige hacia la Ciudad de México. El incidente involucró la volcadura de un automóvil, lo que ha ocasionado una fuerte acumulación de vehículos en la zona.

Según los reportes iniciales, el accidente ocurrió cerca de la curva del puente de La María, y la zona ha sido acordonada por las autoridades para evitar mayores complicaciones y agilizar el paso de los conductores. A pesar de que los servicios de emergencia ya se encuentran en el lugar, se recomienda tomar precauciones y estar al tanto de los cambios de ruta o posibles desviaciones.

Tráfico y Recomendaciones para los Viajeros

Si tienes planeado viajar hacia la Ciudad de México, es importante considerar el tráfico en esta autopista, el cual podría prolongarse debido a la presencia de autoridades en el sitio. Además, las tarifas de la autopista México-Puebla han sufrido un ajuste en 2025, con un costo de $216 para vehículos de pasajeros, un aumento de 12 pesos en comparación con el año pasado.

Se sugiere seguir las recomendaciones de las autoridades de tránsito y mantener la calma durante el recorrido, ya que el incidente podría generar demoras en la circulación en las próximas horas.

Viernes sin Clases en Puebla: Puentes de Descanso para los Estudiantes en 2025

10 de Enero de 2025

En el calendario escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha establecido una serie de viernes sin clases para los estudiantes de Puebla, los cuales se aprovecharán como puentes de descanso. Estos días de suspensión se deben a las Juntas de Consejo Técnico Escolar, y brindan una excelente oportunidad para que los alumnos tomen un respiro de sus actividades académicas.

Los viernes sin clases en Puebla durante el 2025 serán los siguientes:

  • Viernes 31 de enero

  • Viernes 28 de febrero

  • Viernes 28 de marzo

  • Viernes 30 de mayo

  • Viernes 27 de junio

Es importante mencionar que estas fechas corresponden a las últimas semanas de cada mes, y son consistentes en todo el estado. Aunque actualmente sólo se han confirmado estos cinco días, es posible que se sumen otros viernes a la lista según se programen más Juntas de Consejo Técnico Escolar.

Estos días no solo permitirán que los estudiantes de nivel básico disfruten de un descanso adicional, sino que, al coincidir con los fines de semana, se convertirán en puentes largos. Esto les dará un tiempo perfecto para relajarse, ponerse al día con tareas, o simplemente disfrutar de un breve descanso.

Además de los viernes mencionados, los estudiantes también tendrán días de descanso por festividades nacionales a lo largo del año, entre los que destacan:

  • Lunes 3 de febrero (Día de la Constitución Mexicana)

  • Lunes 17 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)

  • Semana Santa (del lunes 14 al viernes 25 de abril)

  • Jueves 1 de mayo (Día del Trabajo)

  • Lunes 5 de mayo (Aniversario de la Batalla de Puebla)

  • Jueves 15 de mayo (Día del Maestro)

BUAP y Gobierno en Acuerdo de Colaboración

09 de Enero de 2025

El 9 de enero de 2025, se firmó un acuerdo de colaboración entre la BUAP y el gobierno del estado de Puebla, con el objetivo de fortalecer la transferencia de conocimiento para mejorar la calidad de vida de los poblanos. La firma del convenio estuvo a cargo de la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, y el gobernador Alejandro Armenta Mier, quien es egresado de la institución.

Durante el evento, la Rectora Lilia Cedillo expresó su agradecimiento por el apoyo del gobernador, resaltando que la BUAP ha formado a muchos ciudadanos comprometidos con el bienestar de los más necesitados. Además, destacó que los universitarios de esta casa de estudios están dispuestos a colaborar con el gobierno para seguir impulsando el desarrollo de la región, un esfuerzo que ya se ha realizado en el pasado y que ahora, con el respaldo del gobierno estatal, se consolidará aún más.

Por su parte, Alejandro Armenta Mier subrayó la importancia de esta alianza, mencionando que el convenio permitirá que la BUAP extienda su conocimiento y experiencia a todos los municipios del estado. Destacó también la necesidad de fortalecer la ciencia y la tecnología en Puebla, mencionando que la universidad jugará un papel fundamental en este proceso. Armenta también destacó el compromiso del gobierno estatal en apoyar proyectos científicos que mejoren la calidad de vida de los poblanos y en utilizar los mecanismos de evaluación que la universidad ofrece para optimizar la administración pública y dirigir los recursos de manera más eficiente.

El acuerdo de colaboración incluirá asesoría, capacitación, y el desarrollo profesional de los servidores públicos, además de proporcionar servicio social y prácticas profesionales a los estudiantes de la BUAP en distintas áreas del sector público. Estas acciones se llevarán a cabo a través de acuerdos específicos, que definirán las actividades de cada parte y los mecanismos de evaluación.

En este acto, también participaron el secretario de Educación Pública del estado, Manuel Viveros Narciso, así como el vicerrector de Docencia de la BUAP, Jaime Vázquez López, entre otros funcionarios y representantes de la universidad.

Con esta firma, tanto el gobierno estatal como la BUAP buscan aprovechar al máximo el potencial académico y las competencias de sus investigadores para contribuir al desarrollo económico, cultural, y científico del estado, consolidando la colaboración entre ambos sectores.

imagen_2025-03-12_122315822.png

Alerta el Popocatépetl con caída de ceniza

08 de Enero de 2025

El volcán Popocatépetl sigue siendo un tema de preocupación para las autoridades y la población de Puebla, ya que continúa registrando actividad volcánica significativa. Según el último reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el 8 de enero de 2025, el volcán presentó un total de 47 exhalaciones acompañadas de vapor de agua y gases volcánicos. Además, se reportó una duración de 40 minutos de tremor de baja intensidad.

Esta actividad ha llevado a que el Semáforo de Alerta Volcánica se mantenga en Amarillo Fase 2, lo que indica que el volcán sigue en un nivel de riesgo moderado, aunque sin llegar a un punto crítico. Durante la mañana de este día, se pudo observar una emisión continua de gases y vapor con dirección este-noreste, lo que podría afectar diversas regiones de Puebla, incluyendo Atlixco, Angelópolis, Valles Centrales, y las áreas de la Sierra Norte y Sierra Nororiental. En caso de que la actividad volcánica continúe, podría haber dispersión de ceniza en estos sectores.

El pronóstico del volcán en esta fase sugiere que podrían producirse explosiones menores a moderadas y la posibilidad de lluvias de ceniza que afectarían tanto a las poblaciones cercanas como a las más distantes. Además, hay un riesgo de lahares (flujos de agua y ceniza) debido a la acumulación de material volcánico en las laderas del Popocatépetl, lo cual podría aumentar con las lluvias previstas para las próximas semanas.

Para los pobladores, las autoridades han emitido diversas recomendaciones, tales como cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o un cubrebocas, evitar actividades al aire libre debido a los riesgos respiratorios y proteger los alimentos y agua para evitar contaminación. También se aconseja mantener las ventanas cerradas y limpiar cualquier ceniza caída de forma adecuada, sin usar detergentes o agua a presión para evitar daños.

Es crucial que los habitantes sigan las indicaciones de Protección Civil y se mantengan informados sobre las actualizaciones del monitoreo para actuar de manera preventiva ante cualquier cambio en la actividad del volcán.

El COE de Puebla prevé un aumento de empleo de hasta 15% para 2025

07 de Enero de 2025

El Consejo de Organismos Empresariales (COE) en Puebla proyecta un aumento en la generación de empleos de entre 10% y 15% durante el año 2025, gracias al optimismo y la confianza de sus más de 1,000 socios que representan diferentes sectores económicos. Según César Bonilla Yunes, presidente del COE, esta estimación se basa en el crecimiento anual del 5% que la organización ha tenido hasta la fecha, lo que se traduce en la creación de alrededor de 3,000 empleos directos.

Bonilla destacó que, con la llegada del nuevo gobierno estatal encabezado por Alejandro Armenta, muchos empresarios de la región ven con buenos ojos la posibilidad de realizar inversiones en sus negocios. Estos empresarios confían en que la economía de Puebla avanzará positivamente bajo el nuevo sexenio. En sectores como restaurantes, hoteles y tiendas, se vislumbra la inyección de recursos tanto en áreas operativas como en infraestructura para este año.

El presidente del COE también explicó que, durante el gobierno del fallecido Miguel Barbosa Huerta, muchos proyectos se vieron postergados debido a la falta de condiciones para trabajar. Este periodo estuvo marcado por un distanciamiento entre el gobierno y la Iniciativa Privada local, lo que afectó la confianza de los empresarios.

Sin embargo, con la administración de Armenta, los empresarios han retomado la confianza en el gobierno estatal, lo que les ha motivado a apostar nuevamente por la inversión y creación de empleos. Bonilla subrayó la importancia de mantener una relación sólida entre los empresarios y las autoridades, ya que considera que esta colaboración es fundamental para garantizar la estabilidad económica y fomentar el crecimiento del estado.

Finalmente, el presidente del COE mencionó que los negocios ubicados en la zona centro de Puebla son los que más planean invertir en este 2025, con proyectos que buscan concretarse a lo largo del año, contribuyendo a una recuperación económica robusta y estable.

Armenta Reconoce y Apoya a las Enfermeras y Enfermeros de Puebla

06 de Enero de 2025

El gobernador Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Salud y en el marco del Día Nacional de Enfermeras y Enfermeros, celebró y reconoció el trabajo incansable y profesional de las enfermeras y enfermeros de Puebla. En una ceremonia realizada el 6 de enero de 2025, Carlos Alberto Olivier Pacheco, secretario de Salud, expresó su agradecimiento a los más de 13,200 profesionales de la salud que desempeñan un papel crucial en la atención a pacientes, destacando especialmente su esfuerzo durante la pandemia por COVID-19, donde estuvieron en la primera línea de atención.

Olivier Pacheco resaltó que, en el gobierno de Armenta, la salud es un derecho fundamental y los enfermeros son piezas clave para garantizar un servicio de salud eficiente y de calidad. Con un desayuno y la entrega de reconocimientos, el evento sirvió como una muestra de agradecimiento y aprecio por el arduo trabajo del personal de enfermería que, a lo largo de los años, ha sido esencial para la salud pública del estado.

Además, en esta conmemoración, el secretario de Salud tomó protesta a los nuevos integrantes de la Comisión Permanente de Enfermería, que tiene como objetivo mejorar y profesionalizar la atención de enfermería en todo el sistema de salud del estado. María Serena Álvarez Hernández, jefa estatal de Enfermería, subrayó la importancia de que los planes de formación en esta disciplina se adapten a las necesidades actuales de la población, comprometiéndose a continuar con la implementación del Plan Nacional de Salud 2024-2030 para fortalecer aún más el sector.

Este acto refleja el compromiso de Armenta con la mejora continua de los servicios de salud y la formación profesional del personal médico, asegurando que las y los poblanos reciban atención de calidad.

Armenta Refuerza la Democracia y el Desarrollo Regional en Chignahuapan

05 de Enero de 2025

Durante su visita a Chignahuapan el 5 de enero de 2025, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó que la democracia se construye con las decisiones del pueblo y que los ciudadanos tienen un papel crucial en la formación del gobierno que tendrán durante los próximos años. En este sentido, recalcó que cada comunidad es responsable de las elecciones que realiza, y por ende, de las autoridades que elige. En sus palabras, “los poblanos nos merecemos el gobierno que tenemos”.

Armenta aprovechó la ocasión para destacar que el actual Consejo de Administración de Chignahuapan, presidido por Agustín Rodríguez Sánchez, ha jugado un papel significativo en el desarrollo local, asegurando que al finalizar su mandato, el consejo asumirá nuevas responsabilidades, siempre en beneficio de la comunidad.

En cuanto al Programa de Obra Comunitaria, el gobernador anunció que Chignahuapan y la región circundante recibirán un fondo de 30 millones de pesos para la rehabilitación y acondicionamiento de diversos espacios, incluidos turísticos, culturales, deportivos, educativos y de mercados. La particularidad de este programa radica en su enfoque participativo: el gobierno proporciona los recursos, y la ciudadanía se encarga de administrar el proyecto y aportar mano de obra. Este modelo, según Armenta, fomenta un trabajo coordinado y empoderado entre autoridades y ciudadanos.

Además, Armenta detalló que uno de los proyectos clave será la intervención de la carretera Interserrana, la cual conectará a la Sierra Norte con la Nororiental de Puebla, facilitando el tránsito de mercancías y productos. Esta obra tiene como fin promover el desarrollo económico y social de ambas regiones, fortaleciendo así la infraestructura que impulsará el crecimiento de Puebla.

El gobernador también entregó certificados para el inicio de la rehabilitación de caminos en la región, presentó el proyecto “Todo Puebla es Mágico y Milenario” y inauguró la rehabilitación de la línea de conducción de agua potable, mejorando de esta forma los servicios básicos y la calidad de vida de los habitantes de Chignahuapan.

La visita fue acompañada por destacados funcionarios como la secretaria de Turismo, Yadira Lira; el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar; el secretario de Seguridad Pública, Vicealmirante Francisco Sánchez, entre otros. También estuvieron presentes diputados y presidentes municipales de la región, quienes expresaron su apoyo y colaboración en los proyectos presentados por el gobernador.

Se Celebra Reunión con Presidentes Municipales de la Región de Huachinango

03 de Enero de 2025

Armenta prioriza obras de la mano con municipios

En una reunión de trabajo celebrada con los presidentes municipales de la región de Huauchinango, el gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta, expresó su compromiso de trabajar de manera conjunta con los municipios para atender las necesidades prioritarias de la población. El mandatario resaltó que el gobierno estatal asignará delegados de diversas áreas como Gobernación, Bienestar, DIF, Desarrollo Rural, Deporte y Turismo para colaborar con los municipios en la identificación y ejecución de obras comunitarias que beneficien directamente a los ciudadanos de la Sierra Norte de Puebla.

Armenta también subrayó la importancia de mantener una comunicación constante entre los municipios y el gobierno estatal, instando a los presidentes municipales a usar los canales del Sistema de Información y Comunicación (SICOM) para mantener a la población informada sobre las actividades y avances de sus respectivas administraciones.

Además, el gobernador supervisó junto a los alcaldes locales los preparativos para la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, que estaba programada para el 4 de enero, demostrando la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para atender temas de interés común.

La reunión contó con la presencia de diversas autoridades, como el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; el Coordinador de Gabinete, José Luis García Parra; el delegado de Bienestar, Rodrigo Abdala; así como otros funcionarios y presidentes municipales de diferentes municipios de la región. Entre ellos, destacaron los presidentes municipales de Huauchinango, Xicotepec, Jopala, Naupan, Pahuatlán, entre otros.

imagen_2025-03-12_122129802.png

Volkswagen trasladará la producción del Golf a Puebla en 2027

02 de Enero de 2025

Volkswagen ha anunciado que, a partir de 2027, trasladará la producción de los emblemáticos modelos Golf y Golf Estate a su planta en Cuautlancingo, Puebla. Este movimiento forma parte de un proceso de reestructuración interna en la empresa, conocido como "Zukunft Volkswagen" o "Volkswagen del futuro", que busca optimizar la capacidad operativa y aumentar la competitividad de la compañía a nivel global.

La decisión de reubicar la producción de estos modelos en Puebla tiene como objetivo enfrentar los retos que presenta el mercado automotriz europeo, que ha experimentado un declive en los últimos años, y también combatir la creciente competencia en la industria. Al mismo tiempo, esta reubicación permitirá a Volkswagen hacer ajustes en su producción para garantizar la viabilidad comercial en el futuro.

En el comunicado oficial, Oliver Blume, CEO del grupo Volkswagen, explicó que este cambio busca no solo hacer más eficiente la producción, sino también mantener la competitividad de las plantas alemanas. El acuerdo alcanzado con los representantes sindicales también incluye la eliminación de aproximadamente 4,000 puestos de trabajo en la sede central de la empresa hasta 2030, así como la redistribución de algunas actividades en otras localizaciones dentro de la red de desarrollo técnico.

Preparación de Puebla para recibir la producción del Golf

La noticia ha sido recibida positivamente por los especialistas del sector automotriz en Puebla, quienes aseguran que el estado está más que preparado para asumir este importante desafío. Puebla ha demostrado ser un centro clave en la industria automotriz, con una infraestructura sólida, mano de obra calificada y una amplia experiencia en la producción de vehículos de marcas internacionales.

Carlos Sosa Spínola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla, resaltó que el estado cuenta con un "clúster automotriz" bien desarrollado que no solo provee autopartes a Volkswagen, sino también a otras importantes armadoras en el país. Esto ha permitido a Puebla consolidarse como un jugador clave en la industria automotriz global, lo que augura un futuro exitoso para la producción del Golf.

Por su parte, Constantino Sánchez Díaz, secretario general de la Confederación Sindical Republicana (CSR), subrayó que la infraestructura de Puebla es otro factor crucial que la hace un lugar competitivo para albergar la producción del Golf. La región cuenta con terrenos adecuados, energía diversificada, buena conectividad, certidumbre jurídica y estabilidad laboral, características que la convierten en un destino ideal para proyectos industriales de gran escala.

Con este cambio, Puebla no solo continuará consolidándose como un referente de la industria automotriz en México, sino que también se perfila como un pilar clave para Volkswagen en su estrategia global de producción.

Puebla inicia el 2025 con altos niveles de contaminación en el aire

01 de Enero de 2025

El primero de enero de 2025, Puebla arrancó el año con un preocupante reporte de contaminación en su zona metropolitana. Cuatro de las cinco estaciones de monitoreo que supervisan la calidad del aire indicaron niveles elevados de monóxido de carbono, lo que resultó en una calificación de "mala calidad del aire". Este gas es especialmente peligroso porque, al ser inhalado, se adhiere a la hemoglobina en la sangre, dificultando el transporte de oxígeno a los órganos y tejidos vitales, lo que compromete la salud de las personas.

De acuerdo con el Índice de Calidad del Aire (ICA), las mediciones revelaron que la presencia de partículas finas como el PM-10 y PM-2.5, las cuales provienen principalmente de vehículos, fábricas, incendios y otras fuentes industriales, fueron las principales responsables de la mala calidad del aire. Estos contaminantes se encuentran en concentraciones peligrosas en las estaciones de monitoreo ubicadas en BINE, Ninfas, UTP y Velódromo.

Por ejemplo, en la estación de BINE, los niveles de monóxido de carbono alcanzaron un valor de 18, el cual fue uno de los más altos en el estado. Asimismo, las partículas PM-10 y PM-2.5 en esta estación marcaron 107 y 125, respectivamente, valores superiores a los recomendados por las autoridades sanitarias.

Aunque algunas estaciones reportaron niveles relativamente bajos en ciertos contaminantes, las concentraciones de partículas finas resultaron elevadas en la mayoría de las zonas monitoreadas, lo que llevó a que la calidad del aire se clasificara como "mala" en gran parte de la región.

Este panorama de contaminación afecta principalmente a grupos vulnerables, como niños, personas mayores, personas con problemas respiratorios o cardiovasculares, así como aquellos que realizan actividades físicas intensas al aire libre. Las autoridades recomiendan a la población, especialmente a estos grupos, limitar su exposición al aire libre y evitar actividades que puedan agravar los efectos de la contaminación, como hacer ejercicio en zonas afectadas.

En los municipios cercanos a la capital poblana, como Atlixco, San Martín Texmelucan y Tehuacán, los reportes fueron mixtos. En Atlixco, la calidad del aire fue calificada de regular a buena, mientras que en San Martín Texmelucan se reportó una calidad buena. En Tehuacán, la calidad del aire fluctuó entre mala y buena, con niveles de ozono como el contaminante predominante.

Este inicio de año con altos índices de contaminación refleja un desafío importante para la salud pública en Puebla, y resalta la necesidad urgente de políticas y acciones más efectivas para combatir la contaminación atmosférica y proteger a la población.

Reafirmación del Gobernador Alejandro Armenta en Libres con Obras Públicas y el Programa “Invierno Seguro”

31 de Diciembre de 2024

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, visitó recientemente el municipio de Libres, donde llevó a cabo la entrega de cobertores y presentó importantes proyectos de infraestructura. Durante su visita, reafirmó su compromiso con la seguridad pública y destacó la importancia de la colaboración entre las autoridades locales, estatales y federales para garantizar el bienestar de la población.

En su recorrido, Armenta hizo entrega de cobertores a las personas más vulnerables, especialmente aquellas que se ven afectadas por las bajas temperaturas que, en ciertas zonas, pueden descender por debajo de cero grados. Esta acción forma parte del programa estatal “Invierno Seguro”, diseñado para proteger a los sectores más necesitados durante la temporada invernal.

Además, el gobernador aprovechó la ocasión para anunciar el inicio de un Programa de Obra Comunitaria, que contará con una inversión de mil millones de pesos y que dará inicio en enero de 2025. Este programa tiene como objetivo mejorar la infraestructura de las comunidades poblanas, contribuyendo al desarrollo local y al bienestar social.

Otra de las acciones destacadas fue el arranque de la rehabilitación de la carretera Libres-San Carlos, la cual comenzará con su primera etapa. Esta obra mejorará la conectividad en la región, facilitando el acceso a servicios y mejorando las condiciones de vida de los habitantes.

En resumen, el gobernador Armenta continúa demostrando su compromiso con las comunidades de Puebla, no solo mediante la distribución de apoyo social, sino también a través de la mejora de infraestructura y el fortalecimiento de la seguridad pública, todo con el fin de mejorar las condiciones de vida y fomentar el desarrollo en las distintas regiones del estado.

Análisis sobre el Anuncio del Subsecretario de Infraestructura de Puebla.

30 de Diciembre de 2024

El anuncio realizado por Jesús Aquino Limón, Subsecretario de Infraestructura de Puebla, sobre la entrega de importantes obras de infraestructura para la mejora de la movilidad en el estado refleja un compromiso continuo con el desarrollo de la infraestructura pública y la optimización de la red de transporte en la región.

Análisis:

1.Obras de alto impacto en la movilidad: Las obras anunciadas, como el Distribuidor Vial Puebla-Tlaxcala, el Paso Inferior Cúmulo de Virgo, el Distribuidor Vial Ejército de Oriente, y la Línea 4 del RUTA, son fundamentales para mejorar la conectividad y el tránsito en la capital y las zonas aledañas. Estos proyectos son esenciales para reducir los cuellos de botella en las principales arterias viales, lo que a su vez puede disminuir los tiempos de traslado, reducir el estrés vehicular y fomentar un tránsito más eficiente.

2. Incremento en la seguridad vial: El Viaducto Elevado Osa Mayor, que ya está abierto al tránsito, se presenta como una de las inversiones clave para aliviar la congestión y mejorar la fluidez del tránsito en puntos neurálgicos de la ciudad. Este tipo de infraestructuras elevadas permiten que el tránsito fluya sin la interferencia de intersecciones y cruces, lo que mejora tanto la seguridad como la rapidez de los traslados.

3.Tiempos y coordinaciones: Las fechas anunciadas para la entrega de las obras (enero de 2025) reflejan una planificación detallada para que los habitantes de Puebla se beneficien de estas mejoras lo más pronto posible. Sin embargo, también se deberá tener en cuenta que cualquier retraso o desviación de los tiempos estipulados puede generar frustración entre la ciudadanía, que ya está acostumbrada a la falta de infraestructura o la congestión vial.

4.Impacto a largo plazo: Si bien estas obras son fundamentales para el bienestar inmediato de los poblanos, también resultan ser una inversión a largo plazo en términos de crecimiento económico y urbanización ordenada. La conectividad mejorada podría facilitar el flujo de bienes y servicios entre Puebla y otras regiones, lo que no solo beneficiará a los ciudadanos en su vida diaria, sino también a las empresas locales y el turismo. Además, la Línea 4 del RUTA es una apuesta importante por el transporte público, que si se complementa con buenas conexiones y frecuencias, podría reducir la dependencia del automóvil privado, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de movilidad en Puebla.

5.Percepción ciudadana: El hecho de que estas obras se entreguen en fechas precisas refleja una gestión eficiente por parte del gobierno estatal, lo que puede generar confianza en la administración pública. No obstante, la percepción de la ciudadanía también dependerá de la calidad de las obras entregadas y de cómo se mantendrán en el futuro. Es esencial que estas infraestructuras no solo se completen a tiempo, sino que sean duraderas y bien mantenidas.

puebla agradece_edited.jpg

Puebla Agradece una Iniciativa Poblana

29 de Diciembre de 2024

Puebla Agradece es más que una campaña, es un compromiso colectivo que busca reconocer y valorar el esfuerzo de aquellos que, día a día, ponen en riesgo su bienestar por el de los demás. El Programa Puebla Agradece no solo se dedica a reconocer la buena labor de los Policías, Militares, Servidores Públicos y Guardias Nacionales, sino que también tiene como objetivo generar una conciencia social profunda sobre la importancia de su trabajo en la construcción de una sociedad más segura, organizada y en paz.

Este tipo de programas no solo brindan un merecido homenaje a quienes protegen a la población, sino que también promueven un sentimiento de unidad entre la sociedad y las fuerzas del orden. El reconocimiento público de su trabajo es un recordatorio de que la seguridad y el bienestar colectivo dependen del esfuerzo conjunto, y que cada ciudadano tiene un papel que desempeñar en este proceso.

Además, el Puebla Agradece nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar los sacrificios y dedicación de quienes, a menudo, pasan desapercibidos, pero son pilares fundamentales en la estructura social. La gratitud, al convertirse en un valor compartido, fortalece el tejido social y crea una cultura de respeto y colaboración. Esta cultura, a su vez, enriquece el sentido de comunidad, permitiendo que todos, desde los más vulnerables hasta los más fuertes, trabajen juntos para hacer de Puebla un lugar más solidario y armónico.

La verdadera fuerza de Puebla radica en su capacidad para reconocer y agradecer los esfuerzos de todos aquellos que trabajan en pro del bienestar común. Y es precisamente a través de acciones como el Programa Puebla Agradece que, paso a paso, logramos crear una sociedad más resiliente y consciente, en la que la gratitud sea la base de todo avance social.

El 2025 en Puebla: Retos económicos y la necesidad de adaptación

28 de Diciembre de 2024

En 2025, Puebla podría enfrentar un panorama económico desafiante debido a varios factores externos e internos que afectarán su estabilidad y crecimiento. Según economistas y analistas, el estancamiento económico en la entidad es una realidad probable, marcada principalmente por las políticas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump, los recortes presupuestarios a nivel federal y la creciente competencia de China, que se perfila como un competidor global cada vez más fuerte en múltiples sectores industriales.

Factores claves que marcan la crisis

Uno de los puntos más críticos en el análisis es el impacto de la política arancelaria de Donald Trump, quien durante su mandato propuso incrementar los aranceles a los productos mexicanos, en particular un 25%. Este tipo de políticas pueden generar un freno en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, afectando especialmente a los estados como Puebla, que tienen una alta dependencia del comercio exterior. En particular, las industrias automotrices y de manufacturas de Puebla, de las que depende una parte significativa del empleo y la producción estatal, podrían ver una disminución en su competitividad.

Por otro lado, los recortes presupuestarios federales de aproximadamente 500 mil millones de pesos son otra fuente de preocupación. Si bien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la administración de Claudia Sheinbaum han promovido estos recortes como una forma de "austeridad republicana", la falta de inversión pública en infraestructura, servicios sociales y proyectos de desarrollo podría tener un impacto negativo a largo plazo. La disminución de estos recursos afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos y pone en riesgo el crecimiento económico de la entidad, ya que sin inversión en áreas clave, se dificulta el desarrollo de nuevos proyectos y el mantenimiento de los existentes.

A esto se suma la competencia china, que se ha expandido rápidamente en los últimos años. Las empresas de China están ganando terreno en sectores clave como la industria automotriz, lo que afecta directamente a gigantes como Volkswagen en Puebla. La competencia china no solo presiona los precios, sino que también reconfigura las cadenas de suministro y crea un desafío adicional para las empresas locales, quienes deben adaptarse a un entorno global más competitivo.

Proyecciones económicas

A raíz de estos factores, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Puebla podría caer un 5% en 2025, y que la inflación podría superar el 5.5%, aumentando el precio de los productos básicos. La pérdida de aproximadamente 7 mil empleos formales es otra consecuencia directa de esta crisis económica. Estos trabajos probablemente migrarán a la informalidad, lo que afectará aún más el poder adquisitivo de las familias poblanas y complicará la situación laboral en la región.

Entre los sectores más afectados por esta crisis se encuentran la industria automotriz, la manufactura y el sector agrícola, ya que los aranceles y la competencia de productos chinos golpearán fuertemente estos segmentos. Por ejemplo, productos como el aguacate, el tomate y el limón, que son exportados de Puebla a los Estados Unidos, podrían ver aumentos significativos de precio debido a los nuevos aranceles.

Desafíos y oportunidades para Puebla

Aunque las proyecciones para 2025 no son alentadoras, es importante destacar que Puebla no está desprovista de ventajas competitivas. Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), subraya la importancia de que tanto el sector privado como el gobierno trabajen juntos para enfrentar la crisis. Según él, la clave está en la innovación tecnológica y en reducir la dependencia de mercados externos, especialmente de Estados Unidos. Puebla tiene una ubicación estratégica y una infraestructura industrial que podría aprovechar para crear nuevos mercados y fortalecer sus sectores productivos.

Para contrarrestar los efectos negativos de la competencia externa y los recortes presupuestarios, se sugiere que Puebla se enfoque en el desarrollo de nuevos clústeres industriales, la innovación en sectores clave como el tecnológico y la diversificación de sus relaciones comerciales. Además, los parques industriales y cooperativas de la región son recursos valiosos que podrían potenciarse para generar empleo y promover el desarrollo local.

La Guardia Nacional Realiza Recorridos de Proximidad Social en Puebla

27 de Diciembre de 2024

 En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México, elementos de la Guardia Nacional llevan a cabo recorridos de proximidad social en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, donde se celebra el Festival Navideño "Por Amor a Puebla".

Objetivo de los Recorridos

El personal de la Guardia Nacional realiza estos recorridos con el objetivo de mantener la seguridad pública en las zonas turísticas y áreas recreativas, al mismo tiempo que interactúan directamente con los pobladores y visitantes. Durante estos recorridos, los miembros de la Guardia Nacional buscan conocer las necesidades de la comunidad en materia de seguridad y brindar recomendaciones para prevenir el delito.

Interacción con la Comunidad

Los elementos de la Guardia Nacional se acercan a la ciudadanía de manera cordial y cercana, utilizando el modelo de proximidad social. Además, invitan a los ciudadanos a hacer uso del número telefónico 088, el cual está disponible para atención ciudadana y permite que las personas reciban orientación en caso de ser víctimas de algún delito o situación de emergencia.

Compromiso con la Seguridad y Paz

La Guardia Nacional reitera su compromiso con la población al colaborar con las familias mexicanas, fomentar la cultura de la denuncia y contribuir a los proyectos del Gobierno de México para asegurar la paz y seguridad en las comunidades.

Estos recorridos de proximidad no solo refuerzan la presencia de la Guardia Nacional en lugares clave de Puebla, sino que también fomentan un ambiente de confianza y cooperación entre las autoridades y la ciudadanía.

Se Supervisan Rutas de Evacuación del Popocatépetl

26 de Diciembre de 2024

Gobernador Alejandro Armenta Supervisa Rutas de Evacuación del Popocatépetl

Tochimilco, Puebla (26 de diciembre de 2024) – En un esfuerzo por garantizar la seguridad de los pobladores cercanos al Volcán Popocatépetl, el gobernador Alejandro Armenta encabezó la mesa de coordinación e inspección de la ruta de evacuación número 8, que conecta Tochimilco con Izúcar de Matamoros.

Armenta destacó la importancia de prever los riesgos y tomar acciones preventivas ante la actividad volcánica, asegurando que el gobierno del estado y sus instituciones están trabajando de manera articulada para proteger a los ciudadanos. "Gobernar es prever, y eso es lo que estamos haciendo", expresó el mandatario.

Esfuerzo Coordinado de Autoridades

En la inspección, participaron instancias municipales, estatales y federales, incluido el gobierno estatal, representado por varias secretarías como Gobernación, Seguridad Pública, Movilidad y Transporte, Planeación y Finanzas, Salud, Infraestructura, el Sistema Estatal DIF, Bienestar Animal, y el SICOM. Además, estuvieron presentes autoridades federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Marina, y la Guardia Nacional.

El recorrido se realizó para verificar las rutas de evacuación y asegurar que los albergues, centros de salud y demás infraestructuras estuvieran listos para recibir a las personas en caso de una emergencia.

10 Rutas de Evacuación y 8 Albergues

Actualmente, las zonas aledañas al Popocatépetl cuentan con 10 rutas de evacuación, que desembocan en puntos estratégicos donde se han habilitado 8 albergues con una capacidad total para recibir hasta 8,800 refugiados. También se han dispuesto de centros hospitalarios y de salud para atender a la población en caso de evacuaciones.

El gobernador Armenta también informó que este mismo día se instalará la Comisión Interinstitucional de Inteligencia y Seguridad, que contará con la participación de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y de las fuerzas armadas, con el objetivo de coordinar la seguridad y la atención a la población en las zonas cercanas al volcán.

Participación de Autoridades Locales y Regionales

El recorrido fue acompañado por varios miembros del gabinete estatal, incluidos:

  • Silvia Tanús, Secretaria de Movilidad y Transporte.

  • Josefina Morales, Secretaria de Planeación y Finanzas.

  • Samuel Aguilar, Secretario de Gobernación.

  • Francisco Sánchez, Secretario de Seguridad Pública.

  • Manuel Viveros, Secretario de Educación.

  • Carlos Olivier, Secretario de Salud.

  • José Manuel Contreras, Secretario de Infraestructura.

  • Raymundo Atanacio, Director del Sistema DIF.

  • Natalie Hoyos, Titular del SICOM.

  • Michele Islas, Titular de Bienestar Animal.

También estuvo presente el presidente municipal de Tochimilco, David Reyes González, junto con sus homólogos regionales.

Este esfuerzo refleja el compromiso de las autoridades para prevenir y estar preparados ante cualquier eventualidad provocada por el Popocatépetl, garantizando la seguridad y bienestar de la población en la región.

Lugares Imperdibles para Celebrar la Navidad en Puebla: 24 y 25 de Diciembre

24 de Diciembre de 2024

La temporada navideña es el momento perfecto para hacer una pausa en la rutina y disfrutar de las maravillas que Puebla ofrece, tanto en su capital como en sus pintorescos pueblos mágicos. Aquí te dejamos algunas opciones recomendadas para disfrutar de la magia navideña en la entidad este 24 y 25 de diciembre.

1. Atlixco: La Villa Iluminada

El Pueblo Mágico de Atlixco es un lugar que se transforma completamente en diciembre. En estas fechas, el pueblo deslumbra con su famosa Villa Iluminada, un espectáculo único en el país que combina luces y decoraciones temáticas, creando un ambiente navideño encantador.

¿Qué hacer en Atlixco?

  • Visita el Árbol de los Deseos y haz una petición especial para el nuevo año.

  • Disfruta del Desfile de Nikolaus y recorre los mercados navideños llenos de productos tradicionales.

  • Saborea delicias locales como chalupas y mole poblano, y no olvides probar las bebidas tradicionales.

Cómo llegar: Desde la Ciudad de México, Atlixco está aproximadamente a 130 km (2 horas y 15 minutos por la autopista México-Puebla).

2. Festival Navideño: Por Amor a Puebla

Si prefieres quedarte en la ciudad, el Festival Navideño en el Centro Expositor Puebla (ubicado en Los Fuertes de Loreto y Guadalupe) es una opción excelente para disfrutar de la temporada. El evento comenzó el 15 de diciembre y se extenderá hasta el 6 de enero de 2025.

Atractivos del Festival:

  • Gran Recorrido Iluminado: Un espectáculo visual que ilumina el recinto con luces de Navidad.

  • Pista de Hielo y Tobogán: Perfecto para disfrutar de actividades invernales.

  • Pueblo de Santa Claus y Reyes Magos: Un lugar mágico para que los más pequeños vivan la Navidad.

  • Espectáculos culturales y artísticos: Música y danza para todos los gustos.

Horario:

  • Lunes a jueves: de 18:00 a 23:00 horas.

  • Viernes a domingo: de 18:00 a 00:00 horas.

Lo mejor de todo es que el evento es gratuito y abierto a todo público.

3. Otros Pueblos Mágicos para Disfrutar la Navidad

Si prefieres explorar más allá de la capital, otros pueblos mágicos en Puebla ofrecen experiencias navideñas únicas. Entre los más recomendados están:

  • Tlachichuca: Ideal para quienes buscan tranquilidad y bellos paisajes.

  • Cholula: Con su icónica pirámide y una atmósfera festiva perfecta para esta temporada.

Consejos adicionales:

  • Compra en mercados locales: Aprovecha las ferias y mercados navideños para llevarte recuerdos artesanales y productos típicos de la región.

  • Visita la Catedral de Puebla: En el corazón de la ciudad, con su majestuosa arquitectura y celebraciones religiosas especiales.

Disfruta de estos mágicos destinos y crea recuerdos inolvidables con tus seres queridos en esta Navidad. ¡Puebla te espera para vivir la magia de la Navidad!

-

Gobierno toma medidas ante el invierno

23 de Diciembre de 2024

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gobernación de Puebla y la Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla, ha puesto en marcha el programa especial "Invierno Seguro" 2024-2025, el cual ya está en operación en 68 municipios de la entidad. Este programa tiene como principal objetivo resguardar la salud y la integridad de las y los ciudadanos más vulnerables durante la temporada invernal.

El coronel Bernabé López Santos, titular de la Coordinación General de Protección Civil, destacó que el programa está enfocado en prevenir accidentes relacionados con el frío extremo, como hipotermias y afectaciones en la salud, además de ofrecer apoyo a las personas más vulnerables en zonas rurales y urbanas, quienes son las que más sufren con las bajas temperaturas.

Este esfuerzo del gobierno estatal responde a la necesidad de brindar atención oportuna y salvaguardar la vida de los poblanos, en especial de los sectores más expuestos al rigor del invierno, como adultos mayores, niños, y personas en situación de vulnerabilidad económica.

El "Invierno Seguro" está siendo ejecutado de manera integral, con la colaboración de autoridades locales y la participación activa de la sociedad civil para garantizar que todas las personas reciban el apoyo necesario durante esta temporada.

El Gobierno de Alejandro Armenta, comunica su unión al Proyecto de Vivienda de Claudia Sheinbaum, a través de redes

22 de Diciembre de 2024

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo y generar bienestar social para las y los poblanos, el gobierno de Alejandro Armenta ha decidido sumarse al proyecto de vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta colaboración busca fortalecer el bienestar social mediante la creación de viviendas dignas que contribuyan al desarrollo integral de Puebla y al progreso de México en su conjunto.

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de miles de poblanos, generando empleo, infraestructura de calidad y oportunidades para las familias que más lo necesitan. La administración de Alejandro Armenta se compromete a trabajar de manera coordinada con el gobierno federal para garantizar que este proyecto se ejecute con eficiencia y transparencia, priorizando siempre las necesidades del pueblo poblano.

Con esta acción, el gobierno de Puebla refuerza su compromiso de transformar a la entidad en un lugar de oportunidades, donde los ciudadanos puedan disfrutar de mejor calidad de vida y vivir en un entorno más justo y equitativo.

Instalan Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla

21 de Diciembre de 2024

Comunicado AA 014/2024

-Tendrá un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, alineado al Humanismo Mexicano con bioética social.

-El Plan Estatal será dado a conocer una vez que la presidenta de la República publique el Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030 será elaborado con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, y bajo los principios del humanismo mexicano y bioética social, para un desarrollo integral de la entidad, señaló el gobernador, Alejandro Armenta, durante la instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP), en su Primera Sesión extraordinaria.

El titular del ejecutivo manifestó que el Plan Estatal de Desarrollo identifica las acciones prioritarias a las que se van a dirigir los esfuerzos públicos, contribuye con el uso eficiente de los recursos en función de los beneficios sociales y define el por qué, cómo, cuándo y dónde, se realizarán las inversiones públicas. Asimismo, indicó que dicho plan será publicado una vez que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anuncie el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de coordinar esfuerzos.

En la Primera Sesión Extraordinaria, se llevó a cabo la presentación y aprobación de la metodología para la integración del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, donde los representantes de los sectores, social, privado y público, coincidieron en que deben unir esfuerzos para construir un futuro más prometedor para el estado, impulsar un desarrollo económico sostenible y competitivo, próspero e incluyente donde los poblanos sean una prioridad compartida.

Al respecto, la secretaria de Planeación y Finanzas, Josefina Morales Guerrero, dijo que la nueva etapa que vive Puebla desde el pasado 14 de diciembre del año en curso, ha generado grandes expectativas gracias al liderazgo y visión del gobernador Armenta, quien ha instruido el uso eficiente, racional y eficaz de los recursos para atender los desafíos, retos y necesidades de los 217 municipios de la entidad.

En el acto, estuvieron presentes el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza y el director de la Comisión Nacional de Vivienda, Rodrigo Chávez Contreras, quienes fungieron como testigos de honor.

Se lleva a cabo la Primera Sesión Extraordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo de Puebla

20 de Diciembre de 2024

Con el propósito de actualizar y evaluar el proceso de planeación estatal, Josefina Morales Guerrero, titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas, presidió junto al gobernador Alejandro Armenta la Primera Sesión Extraordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo de Puebla.

Durante la sesión, Morales Guerrero destacó la gran expectativa que existe en la entidad sobre el liderazgo y la visión proyectada por el gobierno estatal, que busca un impacto positivo en los 217 municipios de Puebla. Esta reunión marcó un paso crucial para seguir alineando los esfuerzos del gobierno hacia el desarrollo integral de cada una de las regiones del estado, en un enfoque que toma en cuenta las necesidades específicas de cada localidad.

El gobernador Alejandro Armenta subrayó la importancia de mantener una planificación eficiente que permita un uso adecuado de los recursos públicos, asegurando que la estrategia estatal esté siempre dirigida al bienestar de los poblanos y a la fortalecimiento de la infraestructura social y económica.

agua.PNG

Agua de Puebla anuncia cambio en la Dirección General: Héctor Durán Díaz deja su cargo

19 de diciembre de 2024

La empresa Agua de Puebla informó hoy que Héctor Durán Díaz dejó su puesto como director general tras una exitosa gestión de diez años al frente de la compañía.

 

En su lugar, Héctor Fernández Gutiérrez asumirá de manera transitoria la dirección general. Fernández Gutiérrez, quien previamente se desempeñó como administrador de finanzas de la empresa, tomará las riendas de la organización mientras se lleva a cabo el proceso para seleccionar al nuevo titular.

La empresa señaló que en los próximos días se designará al nuevo Director General, quien se enfocará en la mejora continua del servicio, buscando siempre optimizar la experiencia y atención a los usuarios.

 

El anuncio subraya el compromiso de Agua de Puebla con la calidad y eficiencia en sus servicios, al tiempo que se asegura una transición fluida en la dirección de la empresa.

Un Gobierno cercano a la gente: Alejandro Armenta

18 de diciembre de 2024

Durante la primera reunión de trabajo con los delegados de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) de las 27 microrregiones del estado, el gobernador Alejandro Armenta subrayó que, con coordinación, trato amable y firmeza, se garantizará la seguridad y la paz social en Puebla. Esta reunión, en la que participaron autoridades clave del estado, marcó un compromiso con el humanismo y la gobernabilidad, para asegurar que los problemas sociales sean tratados de manera efectiva.

Un Gobierno Cercano a la Gente

Armenta destacó que su administración está comprometida con el bienestar de los poblanos y que, tal como lo indicó la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, se mantendrán del lado de la gente. Para ello, será fundamental tener una gobernanza que se base en principios de legitimidad, legalidad, consenso y aceptación.

El mandatario hizo hincapié en la importancia de prevenir y anticiparse a los problemas sociales, evitando que se generen conflictos que pudieran poner en riesgo la estabilidad de la región. La capacidad de los delegados para atender las necesidades de la gente, con sensibilidad social y política, será crucial para evitar cualquier tipo de estallido social.

La Coordinación como Pilar de la Seguridad

El secretario de Seguridad Pública, Francisco Rodríguez Sánchez, también participó en la reunión y manifestó que su dependencia trabajará en coordinación con los delegados para fortalecer la seguridad y estabilidad de las familias poblanas.

Alineados con la estrategia de seguridad impulsada por el gobierno federal, el vicealmirante enfatizó la necesidad de establecer comunicación constante para aplicar tácticas efectivas que incluyan proximalidad, inteligencia y reacción rápida.

Participación de Funcionarios del Gabinete

Además del gobernador Armenta, en la reunión estuvieron presentes otros funcionarios clave, entre ellos:

  • Samuel Aguilar Pala, Secretario de Gobernación

  • Bernabé López Santos, Coordinador General de Protección Civil

  • José Tomé Cabrera, Coordinador de Comunicación y Agenda Digital

  • Claudia Hernández Medina, Coordinadora de Imagen y Relaciones Públicas

  • Alyne Toledo, Subsecretaria Jurídica de SEGOB

  • Isaí Gracida Martínez, Director General Jurídico de SEGOB

  • Pablo Salazar Vicentillo, Coordinador de Delegados de SEGOB

  • Ciro Gavilán, Director de Delegados de SEGOB

 

Compromiso con la Gobernabilidad y la Paz Social

La administración de Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la gobernabilidad de Puebla, buscando garantizar la paz social y la seguridad a través de la coordinación con las diferentes dependencias y autoridades locales. De esta forma, se continúa con la estrategia de trabajar para preservar los derechos sociales y promover un ambiente de estabilidad para todos los poblanos

ayuntamiento_igualdad.webp

Faltan 547 millones de pesos en el hoyo financiero heredado al Ayuntamiento de Puebla

17 de diciembre de 2024

La administración municipal actual de Puebla enfrenta un déficit financiero de 547 millones de pesos, producto de una serie de irregularidades financieras heredadas de la gestión anterior. Este faltante incluye diversos rubros como faltantes bancarios, pagos pendientes por obra pública, adeudos, y contratos comprometidos. La situación ha llevado a las autoridades municipales a iniciar una investigación detallada para deslindar responsabilidades, y no se descarta que se presenten denuncias penales contra quienes resulten responsables.

Investigación en marcha y posible demanda penal

El titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOM), Franco Rodríguez Álvarez, calificó la situación como una "mala administración" y rechazó la versión de que se tratara de un error administrativo. Señaló que el déficit representa casi el 10% del presupuesto del ayuntamiento, lo que hace que el problema sea mucho más grave de lo que se había informado inicialmente.

En un principio, se hablaba de un déficit de 600 millones de pesos, pero tras un análisis exhaustivo se concluyó que el monto real es de 547 millones de pesos, lo que representa una diferencia de 53 millones de pesos menos. Esta cifra está desglosada de la siguiente manera:

  1. 333.9 millones de pesos en faltantes bancarios.

  2. 117 millones de pesos comprometidos en contratos de obras públicas.

  3. 96.2 millones de pesos correspondientes a rubros prioritarios que no fueron incluidos en el presupuesto pero que debían haberse considerado.

 

¿Dónde se encuentran los faltantes?

Según el tesorero municipal, Héctor Romay González Cobián, el dinero faltante se debe principalmente a compromisos de pago que fueron asumidos sin respaldo presupuestario en la administración pasada, liderada por Adán Domínguez Sánchez. Aunque la pasada administración dejó un saldo de 232.8 millones de pesos en bancos, solo 100.3 millones de ese monto pudieron utilizarse para cubrir las deudas de 434.2 millones de pesos que quedaron pendientes.

Además, se informó que el resto de los fondos (más de 132 millones de pesos) están destinados al Ramo 33, lo que significa que son recursos etiquetados para fines específicos y no podían usarse para cubrir los compromisos pendientes.

Irregularidades en los servicios básicos y otros pendientes

La situación es aún más crítica en algunas dependencias municipales, que incluso enfrentan adeudos por servicios básicos, como el pago de electricidad. La contralora municipal, Dulce Lilia Rivera Aranda, informó que, tras recibir una denuncia sobre las irregularidades el 13 de noviembre, se inició la integración de un expediente para investigar las faltas administrativas. Además, no se descarta la posibilidad de interponer denuncias penales cuando se concluya con las investigaciones.

Posibles implicados: Adán Domínguez y Eduardo Rivera

En este proceso de investigación, también se analiza si las irregularidades son responsabilidad exclusiva de Adán Domínguez Sánchez, quien fue alcalde durante la mayor parte del periodo en cuestión, o si la gestión de Eduardo Rivera Pérez, quien pidió licencia para postularse a la gubernatura, también está involucrada. Rivera Pérez dejó su puesto en el Ayuntamiento, el cual fue asumido por José Chedraui, quien ahora lidera la administración municipal.

Aseguran que la investigación se llevará a cabo con apego a la ley

La contralora municipal destacó que se agotarán todas las líneas de investigación, y que se procederá con total objetividad, sin "fobias" ni "cacería de brujas". Reiteró que el análisis se hará conforme a derecho y en apego a la normatividad para determinar las responsabilidades correspondientes.

Dulce Lilia Rivera también indicó que se notificaron 368 observaciones relacionadas con las irregularidades en el proceso de entrega-recepción, las cuales serán enviadas a la Auditoría Superior del Estado (ASE) para su revisión.



Gabinete de Alejandro Armenta: Conformación del Equipo Gubernamental para Puebla

16 de diciembre de 2024

El 14 de diciembre de 2024, Alejandro Armenta asumió oficialmente el cargo de gobernador de Puebla, marcando el inicio de su gestión en la que se compromete a transformar la entidad durante los próximos seis años. En este contexto, se presentó a los primeros integrantes de su gabinete, un equipo que estará compuesto por figuras reconocidas en la política y administración pública, que acompañarán al gobernador en su plan de gobierno.

El gabinete de Alejandro Armenta está compuesto por una mezcla de experiencia política, profesionalismo y diversidad, con el objetivo de garantizar una administración efectiva que aborde los principales retos de Puebla, desde la seguridad y la educación hasta la infraestructura y la cultura. Este equipo comenzará sus funciones con la esperanza de cumplir las expectativas de los ciudadanos y avanzar en la transformación del estado.

Un Gabinete Diverso con Experiencia y Trayectoria Política

A continuación, te compartimos los nombres de los principales miembros del gabinete de Armenta y un breve perfil de cada uno:

1. Secretario de Gobernación: Samuel Aguilar Pala

Samuel Aguilar Pala, abogado y político poblano, ha sido director del Instituto Estatal de Vivienda y asesor legislativo en el Senado. Desde 2018, es militante activo de Morena y ha tenido un rol destacado como delegado en el comité estatal.

2. Secretario de Bienestar: Javier Aquino Limón

Arquitecto con experiencia en administración pública, Aquino ha sido alcalde de Acatzingo y delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Actualmente, enfrenta retos sociales y políticos como titular de la Secretaría de Gobernación estatal.

3. Secretaria de Desarrollo Rural: Ana Laura Altamirano

Con formación en agronomía y agronegocios, Altamirano ha sido titular de la Secretaría de Desarrollo Rural desde 2019 y continuará liderando este sector en la administración de Armenta.

4. Coordinador de Gabinete: José Luis García Parra

José Luis García Parra, conocido como “El Choco”, es un experto en Comercio Exterior y Gobernanza, con una destacada trayectoria en el Senado y la política poblana. Actualmente, también ejerce como diputado local.

5. Comunicación Social: José Tomé Cabrera

Tomé Cabrera ha sido pieza clave en la comunicación del senador Armenta, tanto en su campaña como en su gestión en el Senado. Ahora asumirá un rol fundamental en la estrategia de comunicación del nuevo gobierno.

6. Secretaría de Seguridad Pública: Francisco Sánchez González

Sánchez González es un ingeniero naval con experiencia en diversas posiciones militares, incluidas la coordinación general de infantería de marina y la comandancia de brigada de la Policía Naval. Su experiencia en seguridad será esencial para la gobernabilidad de Puebla.

7. Secretario de Infraestructura: José Manuel Contreras de los Santos

Ingeniero de Acatzingo, Contreras de los Santos tiene experiencia en la construcción de proyectos inmobiliarios y es el encargado de continuar con la infraestructura estatal en la nueva administración.

8. Secretario de Educación: Manuel Viveros

Viveros es un reconocido docente poblano con amplia experiencia en educación indígena y en diversos cargos públicos. Su objetivo será continuar avanzando en la educación estatal y apoyar a la comunidad educativa.

9. Secretaria de Movilidad y Transporte: Silvia Tanús Osorio

Tanús Osorio, con una extensa trayectoria política que incluye su militancia en el PRI, renunció a este partido en 2024 y asumirá la Secretaría de Movilidad y Transporte, cargo en el que se enfocará en mejorar la infraestructura y el transporte público en Puebla.

10. Secretaria de Planeación y Finanzas: Josefina Morales Guerrero

Economista y experta en Finanzas Públicas, Morales Guerrero es la actual titular de esta secretaría y tiene como objetivo optimizar la gestión financiera del estado.

11. Secretaria de Igualdad Sustantiva: Virginia González Melgarejo

Licenciada en Educación Primaria, González Melgarejo ha trabajado por la equidad de género y en la política desde los inicios de Morena. Su cargo será fundamental en la promoción de políticas inclusivas.

12. Secretario de Salud: Carlos Olivier Pacheco

Médico cirujano con experiencia en diversas instituciones de salud, Pacheco ocupará la Secretaría de Salud para abordar los desafíos del sector en Puebla, tras haber sido presidente municipal de Esperanza en dos periodos.

13. Secretario de Economía y Trabajo: Víctor Gabriel Chedraui

Chedraui, quien tiene estudios en Contaduría, Derecho y Finanzas, ha sido parte activa del PRI y en 2018 se unió al Partido Social de Integración. Su rol será clave en la creación de empleos y el impulso al desarrollo económico de Puebla.

14. Secretario de la Función Pública: Alejandro Espidio Reyes

Abogado con experiencia en diversas secretarías y tribunales, Espidio Reyes será el encargado de garantizar la transparencia y el buen funcionamiento del gobierno estatal.

15. Secretaria de Arte y Cultura: Gloria Pacheco

Originaria de Puebla y con experiencia en el mundo artístico, Pacheco asumirá la responsabilidad de fomentar la cultura en el estado, promoviendo actividades artísticas y culturales que reflejen la identidad poblana.

16. Secretaria de Turismo: Yadira Lidia Navarro

Exkarateca y campeona mundial, Navarro ha combinado su pasión por el deporte con una exitosa carrera en la política. Será la encargada de fortalecer el sector turístico de Puebla, aprovechando sus conocimientos en el ámbito del deporte y la cultura.

17. Secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación: Celina Peña Guzmán

Doctora en Administración, Peña Guzmán es una experta en la investigación académica y gestionará las políticas públicas relacionadas con la innovación tecnológica en Puebla.

18. Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial: Rebeca Buñuelos Guadarrama

Con formación en ingeniería química, Buñuelos Guadarrama ha trabajado en el ámbito ambiental y de seguridad pública. Ahora, se encargará de velar por la sostenibilidad y el ordenamiento territorial en Puebla.

19. Secretaria de Juventud y Deporte: Gabriela Sánchez Saavedra

Reconocida boxeadora profesional, Sánchez Saavedra será la encargada de promover el deporte y la integración de la juventud poblana, en un sector donde ella misma ha destacado.

20. Directora de Carreteras de Cuota: María Norma Layón Aarun

Ex presidenta municipal de San Martín Texmelucan, Layón Aarun será la encargada de la gestión de las carreteras de cuota, un sector clave para la movilidad y conectividad en el estado.

Pronóstico del Clima para Puebla de Zaragoza: 15 de Diciembre de 2024

15 de diciembre de 2024

Este 15 de diciembre, el clima en Puebla de Zaragoza se caracteriza por una jornada cálida y soleada, con temperaturas agradables durante el día y un ligero descenso hacia la noche.

Condiciones Meteorológicas para Hoy

Desde la mañana, los cielos presentaron nubes dispersas acompañadas de algunos claros, con una temperatura aproximada de 14°C. A medida que avance el día, el clima se mantendrá soleado, alcanzando una temperatura máxima de 22°C. Durante la noche, las temperaturas descenderán, llegando a 14°C, lo que marcará un ambiente más fresco al caer el sol.

Pronóstico de Precipitación y Humedad

La probabilidad de lluvia es mínima, con un 10% de posibilidad de precipitaciones en la ciudad. Esto significa que es muy poco probable que se registren lluvias a lo largo del día. Por otro lado, la humedad relativa será del 28%, lo que contribuye a que el clima se sienta relativamente seco, ideal para actividades al aire libre.

Calidad del Aire y Condiciones Generales

El Servicio Meteorológico Nacional ha indicado que la calidad del aire será buena, lo que favorece una experiencia más saludable para quienes disfruten de paseos o actividades fuera de casa.

En resumen, este 15 de diciembre será un día perfecto para disfrutar del clima cálido y soleado, con un ambiente agradable tanto para el día como para la noche. No se prevé lluvia significativa, así que si tienes planes al aire libre, ¡será un buen día para aprovecharlos!

El clima será cálido y agradable durante todo el día, con ligero descenso en la temperatura por la noche. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Alejandro Armenta asume la Gubernatura de Puebla: Nuevos Desafíos y Compromisos para la Transformación

14 de diciembre de 2024

El 14 de diciembre de 2024, Alejandro Armenta Mier asumió oficialmente el cargo de gobernador del estado de Puebla para el período 2024-2030, tras rendir protesta en una emotiva ceremonia celebrada en el Congreso local. El líder morenista llegó al recinto poco después de las 10:00 a.m., y, con una promesa de gobernar con firmeza y apego a la ley, inició su travesía al frente de la entidad.

A su llegada, Armenta hizo un llamado a la unidad y a la justicia social, comprometiéndose a ser un gobernante inclusivo. Frente a los diputados, sus familiares y otros invitados presentes, destacó la importancia de la transformación y el progreso para Puebla, haciendo hincapié en su deseo de cumplir con los ciudadanos durante los próximos seis años de su mandato. "Gobernaré para todos, con firmeza, inclusión y sobre todo, con justicia", expresó con convicción.

El Contexto de su Toma de Protesta

El nuevo gobernador dedicó su primer mensaje a reconocer a las personas que lo han acompañado en su carrera, comenzando por su esposa Cecilia Arellano, su padre Rafael Armenta Ruiz y su familia. En su discurso, también subrayó el impacto histórico que está viviendo el país con la elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer en asumir la presidencia de México, una hazaña que consideró un hito para la Cuarta Transformación (4T).

En su alocución, Armenta destacó varios de los logros y fortalezas de Puebla, como su destacada matrícula educativa, que representa el 6% de la población estudiantil nacional, en gran parte gracias a la labor de su alma mater, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde cursó la licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas.

Compromisos para Puebla: Educación, Justicia y Desarrollo

El morenista, durante su protesta, dejó claro su compromiso con la justicia social, mencionando que buscará ofrecer un gobierno en el que los principios del humanismo mexicano sean fundamentales, resaltando las frases que acompañaron la campaña de su partido: "no mentir, no robar, no traicionar al pueblo". Armenta también resaltó la importancia de trabajar por el bienestar de todos los poblanos, y prometió hacer todo lo posible para garantizar que la entidad continúe avanzando en diversos sectores, especialmente el educativo.

Un Hombre de Experiencia Política

Alejandro Armenta, nacido el 9 de julio de 1969 en Izúcar de Matamoros, tiene una trayectoria política amplia que abarca más de tres décadas de participación en la vida pública. Aunque inició su carrera dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde ocupó diversos cargos en la década de los 90, su salto a la arena nacional ocurrió en 2017 al integrarse a las filas de Morena. A lo largo de los años, Armenta ha ocupado posiciones clave, como presidente municipal en Puebla y Acatzingo, diputado local y federal, y senador de la República.

Su experiencia política se complementa con su formación académica en Derecho y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Puebla. Esta sólida base lo ha preparado para enfrentar los desafíos de gobernar una entidad clave en el país.

Puebla: Transición y Continuidad

La gubernatura de Puebla ha tenido un proceso de transición complejo en los últimos años, especialmente tras el fallecimiento de Miguel Barbosa en diciembre de 2022, lo que llevó a Sergio Salomón Céspedes a asumir el cargo como gobernador interino. Ahora, con Alejandro Armenta al frente, se inicia una nueva etapa para la entidad, que tiene como reto mantener el crecimiento y avanzar en áreas prioritarias como la educación, la infraestructura, y la seguridad.

Mirando hacia el Futuro

El periodo 2024-2030 será crucial para Puebla. Con un gobierno que promete inclusión, justicia y transparencia, Armenta enfrenta la responsabilidad de continuar con los proyectos que han transformado el estado y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras.

Con el apoyo de su partido y de los ciudadanos poblanos, Alejandro Armenta tiene ante sí la oportunidad de dejar una huella profunda en el desarrollo de la región, guiado por los principios de la Cuarta Transformación y la construcción de un México más justo y equitativo.

Escrito por Luana Morales

bottom of page